Concepto de

Soberanía

Autonomía

La soberanía se asocia a la autonomía.

Soberanía es un concepto que puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define el concepto de soberanía como la máxima autoridad dentro de un esquema político y menciona al soberano como el ser superior dentro de una entidad que no es material.

Por ejemplo: «Argentina volvió a reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas», «No podemos decir lo que hay que hacer en un territorio sobre el que no tenemos soberanía», «El presidente centroamericano prefirió no hacer declaraciones sobre el conflicto ya que dijo no tener intención de involucrarse en la soberanía de un país extranjero».

Etimología de soberanía

Antes de avanzar con la definición del término soberanía es importante que llevemos a cabo la determinación de su origen etimológico. En este sentido, hay que subrayar que se encuentra en el latín y más concretamente en la unión de varios elementos de dicho idioma.

Así, está formado por la suma de super («encima»), el sufijo anus (que puede traducirse como «procedencia») y el sufijo ia. Partiendo de ello podríamos determinar que el significado del concepto es el de la cualidad que tiene el soberano; es decir, aquel que tiene autoridad sobre el resto.

El poder del Estado

En este sentido es importante que subrayemos que existen diversos tipos de soberanía. Así, nos encontramos con la soberanía nacional, que es la que establece que el poder está en manos del pueblo y que este se ejerce a través del conjunto de órganos de tipo constitucional que son representativos de la ciudadanía.

Tomemos el caso de España. En este país se establece en su Carta Magna, y más exactamente en su artículo 1.2, que la soberanía nacional reside en el pueblo español y que precisamente de él es de donde nacen los poderes respectivos del Estado.

Revolución

Una guerra de independencia para conseguir la descolonización es una forma de lograr la soberanía.

Importancia de la soberanía

Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberanía siempre es el pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como soberano pero también como súbdito de manera simultánea. Las personas se involucran a la hora de crear la autoridad mientras que, a la vez, están sometidas a esa misma autoridad que ayudaron a desarrollar.

Estas características hacen, para Rousseau, que todos los ciudadanos sean iguales y puedan conducirse con libertad. No hay una persona específica que mande, sino que las órdenes son emanadas de un sujeto sin determinar que viene a representar la voluntad de la gente.

Otros usos del término

En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al derecho que ostenta un Estado para concretar el ejercicio de sus poderes. La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.

Además de todo lo citado, podemos determinar que soberanía es una palabra que en la antigüedad se empleaba como sinónimo de soberbia o de orgullo. Una acepción que, en cierta medida, va en consonancia con el término soberano con el que está en relación, ya que era el que «estaba por encima del resto».

Ejército

La defensa de la seguridad nacional es clave para la soberanía de un país.

Ejemplos de soberanía

La soberanía suele asociarse al poder político. Un gobierno soberano, por lo tanto, tiene potestad para administrar su territorio con los límites que le impone la Constitución. Tomemos el caso de Uruguay: se trata de un país con un determinado territorio en América del Sur. El gobierno que elige el pueblo uruguayo en democracia tiene autodeterminación para definir y ejecutar las políticas que rigen en su interior.

Muchas veces la soberanía se vincula a la independencia. Por ejemplo, Argelia era una colonia francesa hasta que logró su independencia luego una extensa guerra. Así, desde 1962, los argelinos tienen soberanía para decidir su destino.

La disputa por la soberanía puede reflejarse a través de un conflicto territorial vinculado a las fronteras. Estos enfrentamientos pueden resolverse por vía de la diplomacia mediante las relaciones internacionales o derivar en acciones bélicas. Podemos mencionar el ejemplo de Ecuador y Perú, que mantuvieron una extensa disputa limítrofe por la definición de la soberanía en áreas de la cordillera de los Andes y la cuenca del río Amazonas.

Es posible señalar también el caso de Argentina y el Reino Unido, países enfrentados por la soberanía de las Islas Malvinas (Falkland Islands para los británicos). De forma recurrente, las autoridades argentinas elevan su reclamo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) buscando reconocimiento internacional para su reclamo.

Resulta interesante mencionar que hay pueblos que no tienen soberanía sobre territorios. Los gitanos, por ejemplo, no disponen de un Estado-nación.

Otra cuestión a considerar es que la soberanía puede verse afectada incluso sin que se atente contra la integridad territorial. Un bloqueo económico o sanciones internacionales pueden cercenar el margen de acción de un gobierno, cuyo mandato se verá afectado.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 16 de agosto de 2024. Soberanía - Qué es, etimología, importancia, usos y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/soberania/
Buscar otra definición
x