Definición de

Tlatoani

ESCUCHAR

El término tlatoani era utilizado por pueblos que hablaban la lengua náhuatl para aludir a sus gobernadores. El concepto, por lo tanto, se empleaba en Mesoamérica.

Elegido por la nobleza

Un tlatoani era un hombre elegido para la administración de un āltepētl (una ciudad). Dicha elección estaba en manos de los pīpiltin (los integrantes de la nobleza), aunque el seleccionado debía descender del primer tlatoani. Cuando el tlatoani era el líder de varios āltepētl recibía la denominación de huēy tlahtoāni.

Tlatoani maqueta de Tenochtitlán

Maqueta de México-Tenochtitlan, capital de los mexicas


Es importante mencionar que la etimología de tlatoani refiere a aquel que habla: es decir, a un orador o a alguien que manda. La existencia de los tlatoanis se enmarca en la división de clases que existía en aquellas sociedades antiguas.

Se considera que el último tlatoani (o huēy tlahtoāni) de México-Tenochtitlan fue Cuauhtémoc, gobernador entre 1521 y 1525. Su sucesor, Tlacotzin, fue nombrado por los conquistadores españoles y rebautizado como Juan Velázquez.

Puede servirte: Administración

Funciones y responsabilidades

Los tlatoanis contaban con responsabilidades religiosas y militares. Más allá de su liderazgo, se encontraban secundados por otros funcionarios que tenían diferentes obligaciones.

El cihuacóatl, con funciones económicas y políticas, era considerado como el consejero más importante de un tlatoani. De hecho, a estos hombres también se les atribuían méritos en los logros de los mexicas.

Además de encabezar ritos y de liderar a los tropas, los tlatoanis debían impartir justicia e impulsar el desarrollo de las obras públicas que necesitaba su comunidad. Por eso, en un sentido amplio, se dice que estos gobernantes tenían la tarea de trabajar por el bienestar de los habitantes de sus ciudades.

Ver también: Política pública

Cuauhtémoc

La coronación de Cuauhtémoc tuvo lugar en el mes de julio del año 1521, luego del fallecimiento de Cuitláhuac. El cargo que ocupó fue el de Huey Tlatoani, es decir, gobernante de México-Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco (la Triple Alianza), con influencia directa en el valle de México. La etimología de este concepto suma el término weyi, que se puede traducir como «alto, largo, grande», de manera que el significado de Huey Tlatoani se aproxima a «gran gobernador».

Dado que se esperaba que los españoles volvieran para luchar contra los mexicas, el tlatoani Cuauhtémoc se encargo de reorganizar a sus luchadores, restaurar su ciudad y prepararla para hacer frente a los potenciales ataques. Con el propósito de crear nuevas alianzas, ordenó a diversos embajadores que visitaran todos los pueblos y decidió disminuir o incluso eliminar sus contribuciones. Efectivamente, los españoles decidieron regresar, y lo hicieron al año siguiente de su expulsión, pero esta vez con un ejército de aliados nativos que superaba las cien mil personas.

Tlatoani Hernán Cortés

Hernán Cortés, conquistador español que ordenó la captura del último tlatoani


Muchas de ellas pertenecían al pueblo tlaxcalteca, una comunidad que tenía sus asentamientos en el actual estado de Tlaxcala y que llevaba enemistada con los mexicas desde tiempos inmemoriales. Cuauhtémoc fue capturado en Tlatelolco por el ejército español el 13 de agosto de ese mismo año, luego de que Tenochtitlán hubiera sido sitiada por tres meses, todo bajo las órdenes de Hernán Cortés. De acuerdo con el relato de Bernal Díaz del Castillo, el acto tuvo lugar mientras el tlatoani intentaba huir junto con su familia y sus soldados más confianza en una canoa: el piloto español García Holguín los alcanzó en un bergantín (un barco de dos palos y velas cuadradas).

Luego de su captura, Cuauhtémoc demandó que le permitiesen hablar con «Malinche», nombre que los mexicas daban a Cortés. Cuando se encontraba frente a él, señaló su puñal para pedirle que lo asesinara con él, con el argumento de no merecer la vida por no haber podido proteger a su pueblo. Así lo relató el propio conquistador en una de sus cartas a Carlos I.

Sigue en: Porfiriato

Cómo citar este artículo Pérez Porto, J., Gardey, A. (28 de febrero de 2020). Tlatoani - Qué es, funciones, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 19 de agosto de 2022. Recuperado el 31 de marzo de 2023 de https://definicion.de/tlatoani/
Definiciones Relacionadas
Buscar otra definición
x



Búsquedas sugeridas:

porfiriato canoa administración política pública líder prueba piloto división estereotipo