Definición de

Traslaticio

Lenguaje figurado

El significado traslaticio deriva del lenguaje figurado.

Traslaticio es un adjetivo que, respecto al sentido de un término, refiere a que resulta diferente del más usual o del original. El concepto, que también puede mencionarse como translaticio, procede del vocablo latino translaticius.

El significado traslaticio de una palabra, por lo tanto, no es el habitual o el primitivo. Por el contrario, aunque mantiene un vínculo con este, se trata de una acepción que alude a algo distinto.

Prestar atención al contexto lingüístico resulta indispensable para advertir el sentido figurado y captar la intención comunicativa. La comprensión de la idea trasladada solo puede darse en el marco apropiado.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Ejemplos de traslaticio

Tomemos el caso del sustantivo “jirafa”. La primera significación que indica la Real Academia Española (RAE) en su diccionario hace mención a un mamífero rumiante que puede medir unos cinco metros de altura. Partiendo de esta definición, hay un significado traslaticio de “jirafa” que permite nombrar a un individuo delgado y muy alto de este modo. Así, una “jirafa” puede ser un animal nativo del continente africano o una persona que sobresale por su particular contextura física.

Otro ejemplo de traslaticio vinculado a un animal se da con el término “burro”. La primera acepción mencionada por la RAE alude a un asno: un solípedo de orejas de gran longitud que suele utilizarse como animal de carga o de tiro. No obstante, existe un significado traslaticio de “burro” que refiere a un sujeto bruto o ignorante: “Eres un burro, no entiendo cómo escribes con tantas faltas de ortografía”.

Un proceso similar se da con el concepto de “ladrillo”. La RAE señala, en primer lugar, que así se llama a la masa de arcilla que, una vez cocida, se utiliza para la construcción. Más allá de este significado literal, hay un significado traslaticio que habilita a usar “ladrillo” como sinónimo de algo pesado o que causa aburrimiento.

Comprensión

Lo traslaticio suele surgir a partir de una analogía conceptual.

En las jergas

Recordemos que una jerga es un lenguaje no registrado de manera formal que se usa en un determinado ámbito, generalmente profesional. Esta serie de términos y expresiones es de gran utilidad para la comunicación de mensajes técnicos entre personas que comparten los conocimientos necesarios para entenderlos.

Veamos un ejemplo de significado traslaticio que no recogen los diccionarios, a pesar de que se use ampliamente en una jerga particular. Estamos hablando del verbo codear”, el cual recibe las siguientes tres acepciones por parte del diccionario de la RAE: hacer un movimiento con los codos; golpear a alguien o algo con los codos o frecuentar a alguien o a un grupo social de manera habitual y tratarlos como pares.

En el ámbito de la programación, sin embargo, se suele usar este verbo como sinónimo de escribir código”. De este modo, es posible encontrarnos con la siguiente oración: En cuanto termine de codear esta función, me pongo a testear”. Si bien en este caso podríamos pensar que el verbo codificar es más adecuado, ninguna de sus acepciones expresa con precisión esta acción, sobre todo de forma específica para este campo. Por eso fue “necesario” agregar un significado traslaticio a codear”.

Pensemos en el verbo “refritar”. En países latinoamericanos, fritar es sinónimo de freír: cocinar un alimento en grasa o aceite hirviendo. Refritar, pues, es equivalente a refreír (fritar o freír nuevamente). Sin embargo, en el ámbito del periodismo se apela a un significado traslaticio a través del cual “refritar” consiste en volver a escribir un artículo pero introduciendo ciertas modificaciones para que la segunda versión no sea idéntica a la primera. Así, refritar es reescribir sin modificar el sentido del texto original.

Comunicación

Conocer el contexto cultural es clave para comprender el significado traslaticio de un término.

Los traslaticios al aprender un idioma extranjero

Como podemos imaginar, los significados traslaticios no son un concepto exclusivo de nuestro idioma. Por el contrario, es probable que existan en la mayoría, sino todos. Esto deberíamos tenerlo en cuenta a la hora de estudiar para evitar los típicos errores de interpretación a los que nos conducen algunos de los cursos y libros de texto más populares debido a la literalidad de la traducción.

Si una persona extranjera que está estudiando español se encuentra con alguno de los términos mencionados más arriba usados en contextos poco comunes, es probable que no entienda el sentido de la expresión al no advertir el traslado del significado. Lo importante es estar abiertos a esta posibilidad y nunca subestimar el poder de la consulta, ya sea en un diccionario o en una comunidad especializada, para continuar descubriendo la profundidad de la lengua. Asumir que ya conocemos una palabra al cien por ciento es el peor error que podemos cometer.

Para el derecho

En el campo del derecho, por otra parte, un título traslaticio posibilita una transferencia de dominio.

Se trata del título que, debido a su propia naturaleza, se emplea para traspasar el dominio de un bien, como ocurre con una donación, una permuta o una venta. Un acto traslaticio, de igual forma, transfiere derechos a favor de un individuo.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 7 de abril de 2025. Traslaticio - Qué es, ejemplos, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/traslaticio/
Buscar otra definición
x