Definición de

Doctrina

Catolicismo

Las doctrinas religiosas presentan una cosmovisión.

Una doctrina es un conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de creencias. El término proviene del latín doctrīna.

Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada, por lo general con pretensión de validez universal. Por ejemplo: “La doctrina cristiana postula la existencia de un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo”, “La propiedad privada es contraria a la doctrina socialista y debe ser abolida de nuestra sociedad”.

La doctrina puede vincularse a una ideología o una filosofía. Incluye normas y preceptos enmarcados en una línea de pensamiento y suele erigirse como un sistema de valores que confiere una perspectiva de vida.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Ejemplos de doctrina

Las corrientes y escuelas de pensamiento tienen sus doctrinas, constituidas por diversos principios y axiomas. Un ejemplo es la doctrina del humanismo, basada en el respeto del derecho que cada individuo tiene para dirigir su propia vida y dotarla de sentido. La doctrina humanista se sustenta en la ética, con normas morales que rigen la conducta humana para una existencia libre y en paz.

En la política también hay doctrinas, que presentan el análisis y la interpretación de la realidad de los movimientos y sus líderes. Así, una doctrina en filosofía política es un conjunto de postulados, premisas y fundamentos que constituyen una argumentación sobre cómo llevar adelante la gestión pública. Un ejemplo de doctrina política es el justicialismo, impulsada por el argentino Juan Domingo Perón. El justicialismo (también llamado peronismo) defiende la justicia social, la soberanía nacional y la independencia económica.

El liberalismo, en tanto, es una doctrina política y económica surgida en el marco de la Ilustración. La igualdad ante la ley, el libre mercado, la propiedad privada y la libertad individual son sus premisas. Llevadas a la práctica, estas ideas implican actuar contra los absolutismos, los totalitarismos y las dictaduras. De todas formas, una misma doctrina puede plasmarse de distintas maneras o generar prácticas diferentes.

Incluso cada religión tiene su doctrina. La doctrina católica difunde sus verdades de fe y las enseñanzas que transmitió Jesucristo. Los fundamentos de esta doctrina están recogidos en el catecismo, que contribuye a la predicación y la evangelización.

Manifestación

La convicción es indispensable para seguir los principios una doctrina.

Un dogma

La noción de doctrina también está vinculada al cuerpo de un dogma (formado por proposiciones ciertas e innegables) y a los principios legislativos. La enseñanza de doctrinas y dogmas se conoce como adoctrinación, un término que suele ser utilizado en sentido negativo para hacer referencia a la reeducación de personas en un contexto donde no se da espacio a la pluralidad de opiniones o la libre búsqueda del conocimiento. Los regimenes totalitarios y las sectas se encargan de adoctrinar a los súbditos.

Esto muestra una diferencia entre la adoctrinación (que busca imponer las doctrinas) y la educación (que quiere instruir a la persona para que esté en condiciones de analizar los conocimientos y determinar por su cuenta la validez de las informaciones).

Derecho

En el derecho, una doctrina puede crear jurisprudencia.

Doctrina en el derecho

En el campo del derecho, una doctrina es un concepto que sustentan los juristas y que influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, aunque no originan derecho de forma directa.

Dentro del campo legislativo hay que destacar la existencia de lo que se conoce como doctrina Parot. En 2006 fue cuando fue establecida por parte del Tribunal Supremo de España con el objetivo de que los terroristas que hubieran sido condenados por atentados cometidos entre 1977 y 1995 no pudieran salir de prisión antes de cumplir la pena máxima establecida, que es de 30 años.

De esta manera, a través de esa máxima se impidió que el terrorista Henri Parot, miembro de la banda terrorista ETA al que se le imputó el asesinato de un total de 82 personas, fuera puesto en libertad precisamente en 2006.

Esa normativa legal, que en 2008 fue ratificada por el Tribunal Constitucional de España, ha sido calificada por el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo como una violación de dichos derechos en dos puntos concretos. De ahí que haya instado al gobierno español a modificar esos puntos y a poner en libertad a la terrorista Inés del Río Prada que, en base a los mismos, tendría que haber salido de la cárcel después de haber tenido redención de penas por años de trabajo o de estudio durante sus años en prisión. Y es que así lo establecía el Código Penal de 1973.

No obstante, el gobierno español dejó claro entonces que no sólo que no iba a dejar en libertad a dicha delincuente y asesina por riesgo de fuga, sino que además recurriría ante la Gran Sala del citado Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El concepto en el ámbito militar

Una doctrina militar, por último, es el conjunto de reglas, técnicas, estrategias, tácticas y prácticas que se emplean en un enfrentamiento bélico.

La doctrina militar propone los pasos a seguir para ganar una guerra. Por eso se considera que es una guía que brinda un marco de actuación.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 19 de diciembre de 2024. Doctrina - Qué es, definición, ejemplos y en el derecho. Disponible en https://definicion.de/doctrina/
Buscar otra definición
x