Resultados para "frecuencia relativa"

Definición de frecuencia relativa

Antes de entrar de lleno en la definición del término frecuencia relativa vamos a proceder a descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma: -Frecuencia, en primer lugar, es un sustantivo que deriva del latín, concretamente de “frequentia”, que es fruto de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua: […]

continuar leyendo  

Definición de frecuencia acumulada

Frecuencia es el número de veces que se reitera un suceso en un determinado periodo de tiempo. Lo acumulado, por otra parte, es la suma, el rejunte o la reunión de diversos elementos. En cuanto a la idea de frecuencia acumulada, el concepto aparece en el ámbito de la estadística, donde se entiende la frecuencia […]

continuar leyendo  

Definición de probabilidad frecuencial

La probabilidad frecuencial, también conocida como probabilidad frecuentista, refiere a qué tan probable resulta un suceso si un experimento se repite muchas veces. Puede entenderse como el cociente entre la cantidad de casos favorables y la cantidad de casos posibles cuando la cantidad de casos tiende al infinito. La idea de probabilidad frecuencial se emplea […]

continuar leyendo  

Definición de probabilidad subjetiva

La probabilidad subjetiva es aquella que se basa en la experiencia individual. La persona evalúa las posibilidades y asigna los valores de acuerdo a los hechos previos que conoce. Es posible vincular la probabilidad subjetiva a una frecuencia relativa o a una conjetura. El sujeto mide el grado de probabilidad según la verosimilitud que le […]

continuar leyendo  

Definición de modulación

Del latín modulatio, el término modulación está relacionado con el hecho y las consecuencias de modular. Este verbo tiene varias aplicaciones y usos, como alterar las propiedades de un sonido, cambiar los factores que inciden en un procedimiento para lograr diferentes resultados, dejar una tonalidad para apelar a otra o modificar el valor de una […]

continuar leyendo  

Definición de magro

El término magro proviene del vocablo latino macer. La primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a aquello que carece de grosura (sustancia untuosa o grasa) o que es flaco. Temas del artículo Algunos ejemplos Carne magra El río homónimo Algunos ejemplos Por ejemplo: “La nutricionista me sugirió optar […]

continuar leyendo  

Definición de retrusión

La idea de retrusión no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El término, de todos modos, se utiliza con frecuencia en el terreno de la medicina y la salud. Temas del artículo Un movimiento hacia atrás Retrusión mandibular Retrognatia mandibular Un movimiento hacia atrás Retrusión es un concepto derivado del vocablo […]

continuar leyendo  

Definición de condición física

Una de las definiciones de condición está vinculada al estado o la situación en que se encuentra alguien o algo. La noción de física, por su parte, puede relacionarse con la naturaleza corporal o con la constitución exterior de una persona. La condición física, por lo tanto, hace referencia al estado del cuerpo de un […]

continuar leyendo  

Definición de contraste

Al latín hay que acudir para poder encontrar el origen etimológico del término contraste. En concreto, podemos determinar que procede ese vocablo de la suma de dos partes diferenciadas: el prefijo con-, que puede traducirse como “junto”, y el verbo stare, que es equivalente a “poner de pie”. Contraste es la acción y efecto de […]

continuar leyendo  

Definición de abstencionismo

Se conoce como abstencionismo a la práctica que implica no involucrarse en la toma de una decisión, rechazando de esta manera el ejercicio del derecho a la participación. El concepto suele usarse en el terreno político, sobre todo con referencia a un proceso eleccionario. Temas del artículo No votar Una postura de protesta Causas del […]

continuar leyendo  

Intenta otra búsqueda



x