
La hidroponía y la acuicultura se fusionan y complementan en el sistema de cultivo conocido como acuaponía.
Acuaponía es el sistema de producción de carácter sostenible que surge de combinar, en un ciclo cerrado ecológico, la acuicultura y la hidroponía.
La acuicultura es una actividad basada en la cría de organismos acuáticos, como plantas, peces y moluscos, bajo un modelo de producción controlada. Se trata de una especialidad que apunta a la sostenibilidad, el desarrollo económico y la seguridad alimentaria. La hidroponía, en tanto, es un método de cultivo de plantas que se sirve de una solución acuosa fortalecida con nutrientes esenciales, sin utilización de suelos ni tierra.
Es útil saber qué es la acuaponía, qué ventajas ofrece esta modalidad y cuáles son los principales desafíos al implementarla. Por esa razón, a lo largo de este artículo ofreceremos datos de interés sobre sus características, aplicaciones y tipos de modelos acuapónicos.
Temas
ResumenTipos de acuaponía
Se han desarrollado diferentes tipos de sistemas de acuaponía, que se distinguen entre sí por el medio de cultivo, el diseño y el método aplicado, entre otras variables.
Para la producción comercial de pequeñas plantas de hojas verdes (como la lechuga, por ejemplo) se suele emplear el sistema de flujo de nutrientes. Esta técnica nombrada en inglés como NFT (Nutrient Film Technique) es una opción conveniente por propiciar un considerable ahorro de agua y el cultivo continuado en canales o tubos estrechos.
La modalidad basada en balsas flotantes, en tanto, consiste en hacer flotar a las plantas sobre balsas mientras sus raíces están sumergidas en agua rica en oxígeno y nutrientes. Se trata de una alternativa recomendable para principiantes porque se construye y mantiene con facilidad, aunque exige un gran espacio y volumen de agua. Este sistema de raíces flotantes, que en inglés se identifica como DWC (Deep Water Culture), es apto para un huerto casero en el cual se cultiven, entre otros alimentos, espinaca y albahaca.
La acuaponía llevada a cabo con medios o sustratos inertes (arcilla, grava, etc) regados con agua procedente de un tanque de peces también es usual. Se destina a productos como el pepino y el tomate, teniendo como aspectos desfavorables el peso de este sistema y el elevado consumo energético que se requiere para bombear el agua.
Puede haber también sistemas híbridos surgidos de una combinación de técnicas en pos de optimizar rendimientos y conseguir los mejores resultados posibles.

La hidroponía, basada en el cultivo sin suelo, se integra en la acuaponía junto a la acuicultura (cría de peces), formando un sistema simbiótico.
Resulta enriquecedor conocer, por sumar precisiones, cuáles son las especies de peces más utilizadas en acuaponía y qué se debe tener en cuenta para seleccionarlas. Suele haber predilección, de acuerdo a los conocedores del tema, por la tilapia, la trucha, el bagre y la carpa. ¿Los motivos? Sus niveles de compatibilidad con plantas y de tolerancia al agua y su rápido crecimiento.
Otra información provechosa se orienta a las plantas más cultivadas. Las estadísticas muestran que en acuaponía abundan los vegetales de hoja verde (siendo las opciones más comunes la espinaca, la lechuga y la acelga) y las hierbas aromáticas (albahaca, menta, perejil y cilantro).
Aplicaciones
La acuaponía tiene múltiples aplicaciones prácticas. Se aprovecha, por ejemplo, en territorios con escasa disponibilidad de agua y en comunidades u hogares que apuestan por un huerto familiar o urbano para autoconsumo priorizando la producción de alimentos sostenibles. Hay emprendimientos comerciales, asimismo, que desarrollan granjas acuapónicas con el objetivo de vender vegetales y pescados. Es interesante destacar que la acuaponía puede ser una aliada para combatir la desnutrición y garantizar alimentos de excelente calidad en zonas en emergencia por conflictos armados, desastres naturales, etc.
Este sistema es útil, por otra parte, para las investigaciones científicas y el uso en misiones espaciales de duración extendida. La acuaponía se adopta, incluso, para enseñar y promover seguridad alimentaria y agricultura regenerativa mediante talleres comunitarios.
En ámbitos educativos, de igual modo, la acuaponía sirve para aprender acerca del ciclo de nutrientes, la sostenibilidad, la química o la biología.

Los pimientos, las hierbas aromáticas y las plantas de hoja verde son ideales para el sistema acuapónico.
Ventajas de la acuaponía
Son numerosas y diversas las ventajas de la acuaponía. Los expertos en educación ambiental aluden a este modelo para demostrar que existe un sistema productivo que permite hacer un uso eficiente del agua, ejercitar la sostenibilidad y aplicar los principios de la economía circular.
Esta metodología, además, es una opción más ecológica que la agricultura convencional porque facilita la reducción tanto de la huella hídrica como de la huella de carbono.
La acuaponía es conveniente, incluso, porque genera las condiciones para que las plantas crezcan más velozmente en comparación al crecimiento en suelo. Al mismo tiempo, el espacio se aprovecha más, porque se despliega un único sistema en invernaderos, patios, balcones, etc. con la chance de una doble producción en simultáneo (pescados y verduras).
Tampoco es necesario usar pesticidas ni fertilizantes químicos al llevar adelante proyectos de acuaponía. Esto se debe a que las plantas actúan como biofiltros naturales y los nutrientes provienen de los desechos de los peces, que son ricos en fósforo y nitrógeno, por ejemplo.

Publicado por