Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de keratina

Muchas veces nos encontramos con la palabra keratina en el envase de diversos productos o en los medios de comunicación. Sin embargo, el término no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto correcto en nuestro idioma es queratina, derivado del griego keratínē. Keratina, por lo tanto, es un vocablo erróneo […]

continuar leyendo  

Definición de kelvin

El kelvin es una unidad de temperatura que se utiliza en el marco de una escala desarrollada por el físico irlandés William Thomson (1824-1907), más conocido como Lord Kelvin. Desde el punto de vista etimológico, tenemos que establecer que kelvin es una palabra que deriva del celta y que puede traducirse como «río estrecho». Esta […]

continuar leyendo  

Definición de jurásico

El término jurásico se emplea en el terreno de la geología para aludir al periodo que se inició hace 208 millones de años y se extendió hasta hace 144 millones de años. Como adjetivo se escribe con minúscula (jurásico), mientras que si se utiliza como sustantivo se debe escribir con mayúscula inicial (Jurásico). Es importante […]

continuar leyendo  

Definición de joule

El término joule, o julio, se emplea en el terreno de la física para hacer referencia a una unidad de trabajo que forma parte del sistema internacional. Un joule es equivalente al trabajo que produce una fuerza constante de un newton cuyo punto de aplicación recorre un metro en la misma dirección de la fuerza. […]

continuar leyendo  

Definición de jilguero

Antes de entrar de lleno en el significado del término jilguero, vamos a proceder a conocer su origen etimológico. En este caso, podemos subrayar que se trata de una palabra que deriva del latín, concretamente de «silybum». Palabra esta que, a su vez, emana de otra griega que se usaba para hacer referencia al cardo […]

continuar leyendo  

Definición de jirafa

Lo primero que vamos a hacer es conocer el origen etimológico del término jirafa. En este caso, tenemos que establecer que es una palabra que deriva del árabe, concretamente emana del sustantivo “zarafa” que puede traducirse como “criatura ligera”. La jirafa es el animal más alto del mundo. Se trata de un mamífero rumiante y […]

continuar leyendo  

Definición de jengibre

El recorrido etimológico de jengibre se inicia en el sánscrito singavera, que llegó al griego como zingíberis. Este vocablo, a su vez, pasó al latín como zingĭber, el antecedente inmediato de la palabra jengibre. Así se denomina a una planta que forma parte del grupo familiar de las cingiberáceas, pertenecientes al conjunto de las angiospermas […]

continuar leyendo  

Definición de jardín botánico

El concepto de jardín tiene varios usos. En este caso nos interesa su acepción como el lugar donde se cultivan especies vegetales de diferentes clases, por lo general con una intención ornamental. La botánica, en tanto, es la ciencia que se encarga del estudio de las plantas. A partir de estas ideas, podemos centrarnos en […]

continuar leyendo  

Definición de jarabe

Los orígenes etimológicos de jarabe hay que buscarlos en la lengua árabe, más precisamente en el árabe clásico šarāb, que se puede traducir como «bebida». Se llama jarabe al producto que se obtiene espesando agua con azúcar y agregándole sustancias medicinales o jugos (zumos) de frutas. Un jarabe, por lo tanto, es un líquido viscoso. […]

continuar leyendo  

Definición de jaqueca

El vocablo árabe clásico šaqīqah llegó al árabe hispánico como šaqíqa, del cual procede el término jaqueca. Así se denomina a un dolor de cabeza de gran intensidad que suele aparecer de manera recurrente. La jaqueca se siente en un lado de la cabeza y se vincula a problemas vasculares del cerebro. En algunos casos […]

continuar leyendo  
x