Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de cero

El origen etimológico del término cero se encuentra en un vocablo del árabe clásico que puede traducirse como “vacío”. Dicha palabra pasó al árabe hispánico, luego al latín y finalmente al italiano, lengua desde la cual le hermos recibido nosotros. El cero es el número que hace referencia a un valor nulo o a la […]

continuar leyendo  

Definición de centésimo

El vocablo latino centesĭmus llegó a nuestra lengua como centésimo, un adjetivo que alude a la posición o la cantidad que sigue a lo nonagésimo noveno. También se llama centésimo a cada una de las partes de las cien idénticas en que se produce la división de una unidad. Por ejemplo: “Quisiera tener un centésimo […]

continuar leyendo  

Definición de cepa

Se denomina cepa al sector del tronco que se halla debajo de la tierra y que está vinculado a las raíces. El uso más habitual de la noción refiere específicamente al tronco de la vid y, por extensión, a la totalidad de esta planta que tiene a la uva como fruto. La vid es un […]

continuar leyendo  

Definición de centrosoma

El concepto de centrosoma deriva de un vocablo alemán, a su vez formado por la unión del latín centrum (que puede traducirse como «centro») y el griego sôma («cuerpo»). Se trata de un orgánulo de las células que se compone de un par de centriolos perpendiculares. El origen de este término centrosoma se encuentra en […]

continuar leyendo  

Definición de centímetro

Para poder tener claro el significado del término centímetro es necesario, en primer lugar, conocer su origen etimológico. En concreto, podemos establecer que se trata de una palabra formada por dos con raíces diferentes: -El sustantivo latino centum, que puede traducirse como “cien”. -La palabra griega metron, que es sinónimo de “medida”. El centímetro como […]

continuar leyendo  

Definición de centroide

El término centroide no está incluido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto, de todos modos, suele utilizarse en el terreno de la geometría como sinónimo de baricentro. Se llama centroide o baricentro al punto donde se produce la intersección de las medianas que forman parte de un triángulo. Cabe recordar […]

continuar leyendo  

Definición de centella

Con origen etimológico en el vocablo latino scintilla, la idea de centella se puede emplear para nombrar a una chispa o un rayo. Cabe destacar que las chispas son partículas que están encendidas, mientras que los rayos son chispas eléctricas o líneas de luz. Por ejemplo: “Una centella provocó la muerte de decenas de ovejas”, […]

continuar leyendo  

Definición de centrómero

El centrómero es la zona más angosta de los cromosomas, cuya posición resulta característica en cada uno de los pares. Cabe recordar que un cromosoma es una estructura celular que alberga ácido desoxirribonucleico (ADN). Los cromosomas presentan dos brazos, que se encuentran espaciados por el centrómero; uno de ellos se llama q y es largo, […]

continuar leyendo  

Definición de centígrados

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) indica que el adjetivo centígrado se emplea con referencia a aquello vinculado a la escala centígrada. Esta escala, también llamada Celsius, tiene el punto de fusión del hielo como valor 0 y el punto de ebullición del agua como valor 100, siempre a presión normal. Un grado […]

continuar leyendo  

Definición de centrifugación

Se denomina centrifugación al acto de centrifugar: emplear la fuerza centrífuga para lograr la separación de los componentes de una mezcla o el secado de determinados materiales. Una fuerza centrífuga es aquella manifestada en cuerpos que desarrollan una trayectoria curva. Esta fuerza es igual pero contraria a la fuerza centrípeta, que se dirige radialmente hacia […]

continuar leyendo  
x