Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de bureta

La bureta es un instrumento de laboratorio que se emplea para el desarrollo de análisis volumétricos. El término proviene del vocablo francés burette. Se trata de un tubo fabricado con vidrio que presenta una graduación. En su parte de abajo, tiene una llave. Gracias a la bureta, se puede determinar con precisión el volumen de […]

continuar leyendo  

Definición de ajolote

Ajolote es un término que proviene del vocablo náhuatl axolotl. El concepto hace referencia a un animal que es endémico del territorio mexicano. De nombre científico Ambystoma mexicanum, el ajolote es un anfibio. Esto quiere decir que se trata de una especie acuática cuya temperatura varía y que, en su primera etapa de vida, respira […]

continuar leyendo  

Definición de agroforestería

La noción de agroforestería no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Su uso, sin embargo, está bastante extendido en nuestra lengua. Se denomina agroforestería a un sistema de gestión ecológica de los recursos naturales mediante la introducción de cultivos agrícolas en bosques o la incorporación de árboles en terrenos destinados a […]

continuar leyendo  

Definición de atrapamoscas

Atrapamoscas es un término que se emplea en el ámbito de la botánica para aludir a distintas clases de plantas. Como puede advertirse, el concepto deriva de la combinación del verbo atrapar (agarrar, capturar) y el sustantivo mosca (un insecto). Por lo general, la noción hace referencia a la especie conocida científicamente como Dionaea muscipula. […]

continuar leyendo  

Definición de anacardo

El vocablo griego anakárdion llegó al bajo latín como anacardus. Ese es el antecedente etimológico más cercano de anacardo, término de nuestra lengua que hace referencia a diferentes especies de árboles tropicales. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), estos árboles comparten características como el hecho de tener fruto comestible y flores […]

continuar leyendo  

Definición de adelfa

El vocablo griego dáphnē, que puede traducirse como “laurel”, llegó al árabe clásico como diflà. Este término, a su vez, derivó en el árabe hispánico addífla, que es el antecedente etimológico directo de adelfa. La Real Academia Española (RAE), en su diccionario, indica que la adelfa es un arbusto que forma parte del conjunto familiar […]

continuar leyendo  

Definición de azabache

Azabache es un concepto que proviene del árabe hispánico azzabáǧ, a su vez derivado del árabe clásico sabaǧ. La raíz etimológica más lejana, en tanto, se halla en el pelvi šabag. La primera acepción que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario hace referencia a un tipo de lignito. Se llama lignito, en […]

continuar leyendo  

Definición de apio

Apio es una noción que proviene del vocablo latino apium. El término hace referencia a una planta de nombre científico Apium graveolens, que pertenece al grupo familiar de las umbelíferas. Con un tallo hueco de grosor considerable, el apio alcanza una altura de más de medio metro. Sus hojas son hendidas, mientras que sus flores […]

continuar leyendo  

Definición de fresno

El vocablo latino fraxĭnus llegó a nuestro idioma como fresno. El término hace referencia a un tipo de árbol que forma parte del grupo familiar de las oleáceas. Los fresnos constituyen el género Fraxinus. Se trata de unas sesenta especies que, más allá de las diferencias que exhiben entre sí, presentan varias características en común. […]

continuar leyendo  

Definición de granulometría

Granulometría es un concepto que se forma a partir de dos términos: el sustantivo gránulo y el elemento compositivo -metría. Al analizar ambas partes, resulta sencillo comprender qué es la granulometría. Gránulo, procedente del latín granŭlum, es el diminutivo de grano y se emplea para aludir a una partícula de tamaño pequeño. En cuanto a […]

continuar leyendo  
x