Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de cronotropismo
Se denomina cronotropismo a un cambio en la periodicidad o en la velocidad de un fenómeno. El término, que no está incluido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se forma con el elemento compositivo crono-, cuyo significado es “tiempo”. Frecuencia cardíaca La idea de cronotropismo se puede utilizar respecto a una alteración […]
Definición de anfótero
Se califica como anfótero al elemento que puede desarrollar una reacción como base o como ácido. El término proviene del vocablo griego amphóteros, que se traduce como “el uno y el otro”. El plomo, el estaño, el aluminio y el zinc, por ejemplo, disponen de hidróxidos u óxidos anfóteros. Teoría de Brønsted-Lowry De acuerdo a […]
Definición de precesión
La precesión es el movimiento de rotación que desarrolla el eje inclinado de giro de un giróscopo. Movimiento de rotación La precesión es un movimiento de rotación: es decir, un movimiento que realiza un cuerpo en torno a un eje. Se llama eje, a su vez, a la pieza que atraviesa un objeto giratorio, dotándolo […]
Definición de azogue
Azogue es un término con diferentes significados según la raíz etimológica que se tenga en cuenta. Si se considera que el concepto deriva del árabe hispánico azzáwq (que procede del árabe clásico zā»ūq o zāwūq, a su vez proveniente del pelvi zīwag), azogue alude al mercurio. Elemento químico tóxico y pesado El azogue o mercurio, […]
Definición de expeler
Expeler es un término que proviene del vocablo latino expellĕre. El concepto hace alusión a expulsar: lanzar, despedir, arrojar. Excretar una sustancia Lo habitual es que expeler refiera a hacer que algo salga del interior de una cosa. El uso más frecuente de la noción se vincula a excretar una sustancia que se encontraba dentro […]
Definición de termología
La termología es la rama de la física centrada en aquellos fenómenos que registran intervención de la temperatura o el calor. El elemento compositivo termo-, justamente, alude a la temperatura o el calor, mientras -logía refiere a una ciencia o un estudio. Antes de avanzar, es importante mencionar que la temperatura es la magnitud física […]
Definición de hadrón
Un hadrón es una partícula que está sometida a una interacción nuclear fuerte. El término procede del inglés hadron, a su vez derivado del vocablo latino hadrós (que puede traducirse, justamente, como «fuerte»). Partículas subatómicas Los hadrones son partículas subatómicas: es decir, de menor tamaño que un átomo (que es la unidad más pequeña entre […]
Definición de helminto
Un helminto es un gusano. El término se emplea en la zoología y en la medicina. Gusanos parásitos Los helmintos son gusanos parásitos: viven a costa de ejemplares de otras especies, de los cuales se alimentan. El ser humano y diversos animales son huéspedes de estos gusanos que pueden alojarse en diferentes órganos. En ocasiones […]
Definición de hematófago
Un hematófago es un animal cuya alimentación está basada en el consumo de sangre. El elemento compositivo hemato-, de hecho, hace mención a este líquido que circula por las venas y las arterias, mientras que -fago alude a “que come”. Los hematófagos, por lo tanto, comen sangre. Antes de avanzar, es importante mencionar que la […]
Definición de repetibilidad
Repetibilidad es la condición de repetible: es decir, que puede repetirse consiguiendo siempre los mismos resultados. Esta idea se emplea en el terreno de la metodología de la ciencia. Repetibilidad en la ciencia La repetibilidad se tiene en cuenta a la hora de realizar un experimento científico y de sacar conclusiones al respecto. Que el […]