Categoría

Lengua

Últimos artículos en Lengua

Definición de laísmo

Se denomina laísmo a la utilización de los pronombres personales la y las como objeto indirecto femenino, reemplazando de este modo las formas le y les. Se trata de una modalidad que no es adecuada según la norma culta de nuestro idioma. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), siguiendo las reglas de la […]

continuar leyendo  

Definición de morfosintaxis

La morfosintaxis es el área de la gramática que se encarga de la integración de la sintaxis y la morfología. Como se puede advertir, para comprender el concepto es necesario prestar atención primero a otros términos. Gramática, sintaxis y morfología Decíamos que la morfosintaxis forma parte de la gramática: así se denomina al sector de […]

continuar leyendo  

Definición de redargüir

La noción de redargüir, proveniente del vocablo latino redarguĕre, se emplea con referencia a la acción de transformar un argumento contra aquel que lo presenta. Este verbo está vinculado a argüir: citar o invocar una razón en contra o a favor de algo o alguien. Refutar argumentos Al redargüir, se refutan los argumentos esgrimidos por […]

continuar leyendo  

Definición de sinéresis

El vocablo griego synaireîn, traducible como “tomar en conjunto”, derivó en synaíresis, que llegó al latín tardío como synaerĕsis. A nuestro idioma la idea arribó como sinéresis. Fusión de sílabas En el terreno de la métrica, la sinéresis consiste en juntar en una misma sílaba vocales adyacentes cuya pronunciación habitual se realiza en sílabas diferentes. […]

continuar leyendo  

Definición de subgénero

Un género es un conjunto de elementos que comparten ciertos rasgos. Estos géneros pueden dividirse en grupos específicos conocidos como subgéneros. Un subgénero, pues, es una subdivisión de un género. La noción aparece en el terreno de diversas ramas del arte (como la música, la literatura y el cine) y en el ámbito de la […]

continuar leyendo  

Definición de lóbrego

El vocablo latino lubrĭcus, que puede traducirse como «resbaladizo», llegó a nuestro idioma como lóbrego. El término se emplea como adjetivo para calificar a aquello que resulta tétrico o sombrío. Por ejemplo: «Lo lóbrego del sitio angustió al niño, que pronto comenzó a buscar una salida», «El hotel me parece algo lóbrego: es antiguo y […]

continuar leyendo  

Definición de crónico

El término crónico procede del vocablo latino chronĭcus, que tiene su antecedente etimológico más lejano en el griego chroniká. El concepto se emplea de distintas maneras de acuerdo al contexto. En el terreno de la medicina, un padecimiento crónico es aquel que se extiende en el tiempo y que resulta habitual para el paciente. Estas […]

continuar leyendo  

Definición de disertación

Disertación es un concepto que deriva del vocablo latino dissertatio. El término alude al acto y el resultado de disertar: exponer sobre un tema de manera metódica y detallada. Algunos ejemplos Veamos el término en contexto con la ayuda de algunas oraciones de ejemplo: “La disertación del ministro de Economía fue seguida con mucha atención […]

continuar leyendo  

Definición de artífice

El vocablo latino artĭfex llegó a nuestro idioma como artífice. Así se denomina al individuo que crea o desarrolla algo. Es habitual que el concepto se emplee respecto a la ejecución de una obra con pericia o maestría. En este marco, muchas veces la idea de artífice aparece como sinónimo de artista o de autor. […]

continuar leyendo  

Definición de unilateral

El adjetivo unilateral se emplea para calificar a aquello que se vincula o afecta a una única parte o dimensión de algo. El término también puede aludir a lo que se ubica solo en un lado. Un contrato unilateral, en este marco, instaura obligaciones solamente para una de las partes. Cuando el contrato produce obligaciones […]

continuar leyendo  
x