Literatura
Últimos artículos en Literatura
Definición de metarrelato
Metarrelato es un concepto que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). De todos modos, se puede comprender su significado al analizar sus componentes. Etimología El prefijo meta-, de origen griego, hace referencia a “acerca de”, “después de”, “junto a”, “con” o “entre”. Un relato, en tanto, es una narración. Como […]
Definición de estrépito
El término estrépito procede del vocablo latino strepĭtus. El concepto hace referencia a un ruido importante, de intensidad elevada. Un ruido impactante Se llama ruido, por otra parte, a un sonido que carece de articulación y que suele resultar desagradable. En el caso del estrépito, dicho sonido es muy fuerte y tiende a impactar o […]
Definición de periclitar
El vocablo periclitāri, que puede traducirse como encontrarse “en peligro”, llegó a nuestro idioma como periclitar. Si bien anteriormente se empleaba justamente para aludir al hecho de hallarse en una situación peligrosa, dicha acepción quedó en desuso, según indica la Real Academia Española (RAE). Declinar o menguar En la actualidad, el concepto de periclitar se […]
Definición de esperpento
Un esperpento es un individuo, un objeto o un acontecimiento ridículo o extravagante. Lo mencionado de esta forma resulta caricaturesco por sus características grotescas. Algunos ejemplos Veamos el término en algunas oraciones para echar un vistazo a su significado en diferentes situaciones: “Quise hacer una torta de frutilla y chocolate pero me salió un esperpento”, […]
Definición de flamígero
Flamígero es aquel o aquello que expulsa llamas: una masa gaseosa que se encuentra en combustión, emitiendo luz. Se trata de un adjetivo que se originó en el latín flammĭger. La noción también se emplea para aludir a lo que imita la apariencia de la llama. Otro uso del concepto es simbólico y se vincula […]
Definición de narratario
La noción de narratario se emplea en el contexto de la teoría literaria para aludir al personaje que, en el universo de una ficción, se posiciona como el destinatario de un relato realizado por el narrador. Esto quiere decir que el narrador le cuenta una historia al narratario. Receptor del relato El narratario, por lo […]
Definición de filípica
La idea de filípica procede del latín Philippĭca, que alude a un discurso acerca de Filipo. Esto está vinculado a las proclamas de Demóstenes en contra del rey Filipo II de Macedonia. Una arenga condenatoria Una filípica es una disertación o una alocución que resulta violenta contra algo o alguien. Se trata de una invectiva: […]
Definición de ditirambo
El vocablo griego dithýrambos derivó en el latín dithyrambus, que alude a una obra lírica dedicada a Dioniso. El término llegó a nuestro idioma como ditirambo. Un poema honorífico En la Antigua Grecia, por lo tanto, un ditirambo era un poema en honor al dios del vino y la fertilidad. Estas obras solían formar parte […]
Definición de parnasianismo
Se conoce como parnasianismo a una corriente poética que surgió a mediados del siglo XIX en Francia. Este movimiento se basa en la búsqueda de la perfección de las formas, oponiéndose de este modo a los pilares del Romanticismo. Despersonalización Mientras que los autores románticos como Alphonse de Lamartine, Alexandre Dumas (padre e hijo) y […]
Definición de similicadencia
El concepto de similicadencia se forma a partir del vocablo latino simĭlis (que se traduce como “semejante”) y el término cadencia (ritmo). La noción alude a la utilización, en el final de dos o más cláusulas, de verbos en igual persona y tiempo o modo o de adjetivos o sustantivos que terminan de una manera […]