
Para incluir una cita textual deben respetarse las normas de citación.
Una cita textual es la reproducción exacta de una expresión, la cual se inserta en un discurso propio. Su principal característica es que se mantiene su formulación original, a diferencia de lo que ocurre con la paráfrasis.
Para comprender con precisión el concepto, es importante analizar el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:
- Cita es un término que deriva del verbo latino citare, que puede traducirse como «citar» o «impulsar».
- Textual procede del latín textualis, que significa «igual como fue dicho o escrito». Se compone de dos partes diferenciadas: el sustantivo textus, que hace referencia al «conjunto de palabras que dan forma a un pasaje», y el sufijo -al, que se emplea para indicar «relativo a».
Es importante indicar que la noción de cita tiene varios usos; en este caso nos interesa su acepción como una mención o una nota que sirve como prueba de algo que se señala. Textual, por su parte, es aquello propio de un texto o conforme con él.


Razones de su uso
Existen muchos motivos para llevar a cabo la utilización de citas textuales. Así, por ejemplo, se pueden emplear para reforzar una noción, iniciar un debate, hacer mención a las bases de un documento o trabajo, ampliar un texto o aclarar una idea.
Puede afirmarse que las citas textuales se usan para aportar un contexto de referencia y como fuente adicional de datos. También es un mecanismo de divulgación de otros autores. La forma de incluir una cita textual obtenida de una obra protegida por derechos de propiedad intelectual está regulada por la ley para evitar plagios.
De este modo, cuando una persona incluye una cita textual de otro individuo en un texto propio, debe mencionar con exactitud de dónde extrajo la expresión en cuestión, incluyendo el nombre del autor, la publicación de donde tomó la frase y otras informaciones. Además existen límites que fijan qué cantidad de palabras se pueden citar sin caer en una simple copia.
En los diarios, las revistas y los sitios web, es habitual que se incluyan citas textuales de los protagonistas de las noticias. Como en este caso las citas suelen provenir de declaraciones públicas o entrevistas propias, las maneras de incluirlas en el texto propio son variables y no tan rígidas. Por lo general lo citado se publica entre comillas o en letra cursiva (bastardilla).

La cita textual tiene que realizarse de manera correcta para no vulnerar los derechos de autor.
Tipos de cita textual
Existen varios tipos de citas textuales, que surgen a partir de sus características:
- Cita corta, que tiene menos de 40 palabras. Se introduce en el texto con un entrecomillado doble.
- Cita larga, que cuenta con más de 40 palabras y se escribe sin comillas y en una nueva línea.
Si nos centramos en las citas textuales cortas, es posible mencionar dentro del conjunto a la cita corta con énfasis en el autor, la cita corta con énfasis en el año y la cita corta con énfasis en el contenido.
Otra distinción alude a la cita directa y la cita indirecta. La cita directa es la cita textual «tradicional»: copia y repite lo dicho por el autor citado, incluyendo sus expresiones entre comillas. La cita indirecta, en cambio, implica transmitir sus ideas sin recurrir a las mismas palabras. En este caso se apela al parafraseo y se prescinde de las comillas, con lo cual no se trata concretamente de una cita textual.

La adecuada atribución de las citas textuales es clave para la credibilidad del redactor.
Cómo citar
Las normas más difundidas para realizar una cita textual de forma correcta y justa para con el autor siguen el estilo APA, sigla que viene del inglés American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología). Esta entidad elaboró un estándar que usan los autores a la hora de entregar un artículo académico, ensayo o trabajo de investigación para ser publicado en sus revistas.
De acuerdo con la APA, el desarrollo de dicho estándar tuvo lugar para facilitar la comprensión lectora en documentos de ciencias sociales y del comportamiento y para que la comunicación se vuelva tan clara como sea posible, sin elementos innecesarios que desvíen la atención de los principales.
El estilo APA establece el uso de paréntesis en el propio texto, a diferencia de otros que se apoyan en notas al pie de página. En la cita deben figurar datos acerca de la autoría y la fecha de publicación. Existen dos formas fundamentales de hacer una cita textual siguiendo las directivas de la APA, cada una enfocada en el aspecto que deseemos enfatizar.
Una de las dos opciones es hacer énfasis en el autor, algo muy común cuando el texto que deseamos citar textualmente expresa directamente sus ideas o su postura en algún tema en particular. La otra es precisamente enfocarse especialmente en el contenido, y en este caso el autor pasa a un segundo plano. Cabe mencionar que la cita APA contempla tanto la cita textual directa como la paráfrasis.
Omisiones y recortes
Cuando se realiza una cita textual, es posible omitir ciertas palabras o incluso frases enteras si no se consideran necesarias para reflejar las ideas principales del contenido; si tomamos la decisión de acortar la cita de esta manera, entonces debemos reemplazar las partes ausentes con puntos suspensivos. Con respecto a los datos de referencia, hay que indicar el apellido del autor, el año en el que el texto original fue publicado y, si se tratase de un libro o una revista, el número de página en el que se encontraba.
En una cita textual enfocada en el autor cuya extensión sea menor a las 40 palabras, podemos elaborar la siguiente estructura: Apellido del autor (año) afirma: «cita textual, con eventuales omisiones expresadas en forma de (…)» (número de página, con el formato p.número). Por ejemplo: Tanaka (2014) afirma: «Esta situación siempre ha sido así, (…). No creo que las cosas vayan a cambiar»(p.105).
Ejemplos de citas textuales
Veamos un ejemplo de cita textual en el periodismo. En un fragmento de un artículo, un cronista indica: «Una vez terminado el encuentro, el jugador uruguayo resaltó: «No ha sido un buen partido para nosotros, tenemos que trabajar mucho durante la semana si queremos mejorar». De este modo manifestó su disconformidad con la actuación del equipo». Al incluir este comentario como cita textual, el periodista reproduce exactamente la opinión del deportista.
Tomemos ahora un ejemplo de cita textual en una monografía. El autor escribe: «Hay expertos que atribuyeron la crisis económica de 2001 a «la descomunal deuda externa combinada con una alta tasa de inflación» (Vergara, 2005, p. 86)«. Esta referencia bibliográfica puede ampliarse con una nota al pie o en la sección de bibliografía.