
La contextualización en comunicación es clave para evitar los malos entendidos.
La contextualización es el acto y el resultado de contextualizar: poner algo en un cierto contexto. La idea de contexto, en tanto, alude al entorno o marco en el que se considera un acontecimiento o que determina el significado de una frase o una palabra.
Puede decirse que la contextualización ayuda a entender un hecho, un fenómeno o una expresión. Sin ese encuadre, en ocasiones la comprensión puede verse afectada.
TemasTipos de contextualización
El contexto se forma por las circunstancias o condiciones que rodean a un suceso o a un fragmento de discurso. Puede entenderse el concepto como el ambiente o el escenario que influye en un punto de vista o una perspectiva. Teniendo en cuenta estas cuestiones, podemos reconocer diferentes tipos de contextualización.
La contextualización histórica, por mencionar un caso, es la acción que consiste en ubicar un proceso, una obra o un evento en su marco geográfico y temporal. Esto implica prestar atención a las variables de la cultura, la economía y la política que incidieron en el objeto de estudio.
Es posible afirmar que esta contextualización se basa en analizar lo estudiado teniendo en cuenta las características de su época. Dicho marco histórico resulta indispensable para evitar una comprensión equivocada o incompleta.
La contextualización histórica se desarrolla a partir de la consideración de varios enfoques. Por eso se la asocia a la contextualización social, la contextualización cultural, la contextualización económica y la contextualización política, entre otras. Por ejemplo: que un político de 30 años de edad contraiga matrimonio con una niña de 14 años es una aberración en las sociedades occidentales de la actualidad, pero no lo era así en el siglo XIX, cuando se trataba de una conducta legal y aceptada. Por lo tanto, si se estudia la vida de un presidente de dicho periodo, se requiere de una adecuada contextualización histórica que contemple los rasgos de la sociedad de aquel entonces.
La contextualización en ciencia también es muy importante. Supone situar una problemática o un estudio en un marco teórico específico, atendiendo a determinados referentes conceptuales, y en una época concreta. Esa contextualización científica ayuda al entendimiento del tema, evaluando su relevancia en función del entorno social, técnico, etc.
Lo mismo puede expresarse respecto a la contextualización tecnológica, que considera los avances tecnológicos de acuerdo al contexto. Así se los puede examinar desde una perspectiva ética, juzgando su impacto.
La contextualización jurídica (que se enfoca en la naturaleza y los efectos de las normas en una comunidad determinada), la contextualización pedagógica (centrada en cómo la enseñanza tiene que adaptarse a la realidad de los alumnos) y la contextualización geográfica (observa la influencia de los factores ambientales y físicos) son otras categorías que surgen a partir de una tipificación.

Aludir al marco político resulta indispensable en el análisis de un resultado electoral.
El concepto en la lingüística
La contextualización lingüística es la consideración de un mensaje, una frase o una palabra dentro de su marco para acceder a su significado. Dicho escenario o ámbito abarca desde componentes lingüísticos hasta factores culturales y sociales, pasando por variables propias de cada situación.
Existe un contexto que es inmediato, formado por los vocablos y las oraciones que se ubican alrededor de la palabra o la frase analizada. Al tenerlo en cuenta, se produce una primera contextualización indispensable para descubrir el sentido. Si pensamos en el término «cerca», por ejemplo, no significa lo mismo en «Estoy cerca de tu casa» que en «El joven saltó la cerca». De igual modo, «planta» tiene diferentes significados si aludimos a «Es necesario regar la planta» o «La empresa tiene su planta de producción en las afueras de la ciudad».
La contextualización situacional también es trascendental. «Necesito un analgésico» es una expresión que, pronunciada ante un farmacéutico, constituye un pedido directo con el fin de concretar la compra de dicho remedio. En cambio, en una conversación entre amigas, puede ser una frase dicha para transmitir un malestar con una situación y no una solicitud concreta.
Asimismo debe evaluarse la contextualización cultural y social. «Siéntate» (o «Sentate») puede ser una invitación a tomar asiento o una orden que debe cumplirse, dependiendo del contexto.
Otra cuestión relevante es que no pueden obviarse los elementos no verbales (como la postura corporal y los gestos) para una comprensión apropiada de la comunicación. Dichos aspectos pueden matizar o directamente cambiar el sentido de lo expresado verbalmente.

Mencionar antecedentes puede ser un recurso importante al realizar una contextualización en derecho.
Ejemplos de contextualización
Tomemos el caso de la canción «Los dinosaurios» del músico argentino Charly García. Un primer acercamiento a la letra muestra que el compositor alude a distintas cosas que «pueden desaparecer»: es decir, dejar de existir. Pero enfatiza, afirmándolo y quitándole el matiz de posibilidad, que «los dinosaurios van a desaparecer». Al realizar una contextualización histórica, es posible advertir que este tema musical fue estrenado en 1982 y editado en un álbum de 1983. Por lo tanto, García lo dio a conocer cuando la dictadura militar argentina estaba llegando a su fin. Por eso puede interpretarse que «los dinosaurios» son los militares, mientras que la «desaparición» de los «amigos del barrio», «los cantores de radio», «los que están en los diarios», etc., aludía a la represión ilegal que incluyó el secuestro y el asesinato de miles de personas cuyos cadáveres fueron ocultados o descartados («desaparecidos»).
Pensemos ahora en lo ocurrido en los Juegos Olímpicos de 1968, cuando los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos levantaron cada uno un puño cubierto con un guante negro y bajaron la cabeza en el podio mientras sonaba el himno de su país. La contextualización del hecho revela que no se trató de un festejo sino de un gesto político enmarcado en el movimiento Black Power para denunciar el racismo imperante en Estados Unidos. Meses antes había sido asesinado Martin Luther King y la violencia racial contra los afroamericanos era habitual. Sin ese contexto, es imposible comprender la magnitud del acto de Smith y Carlos.

Publicado por