
El ciberdelito suele ser analizado por el derecho internacional privado.
El derecho internacional privado es la rama jurídica que se encarga de regular diferentes situaciones y vínculos que cuentan con la intervención de un elemento extranjero. Dicha particularidad hace que distintos ordenamientos legales se encuentren conectados.
Cabe destacar que el derecho internacional público es aquel que se compone de las normas jurídicas internacionales que ordenan y reglamentan el accionar de los Estados, centrándose en sus competencias y en las relaciones entre ellos. Esto supone que los individuos no se constituyen como sujetos inmediatos de sus reglas.
El derecho internacional privado, en cambio, se orienta a resolver litigios y disputas cuya jurisdicción es internacional. Lo que hace establecer la condición jurídica de los extranjeros y dictaminar cuál es la ley aplicable en cada caso.
También suele hablarse del derecho internacional humanitario, un área del derecho internacional público focalizada en las leyes y los preceptos que buscan mitigar las consecuencias de los conflictos armados y las guerras. Su finalidad es proteger a los civiles y poner límites a las acciones de los combatientes.


Historia del derecho internacional privado
La noción de derecho internacional privado surgió en el siglo XIX. Se le atribuye la acuñación del concepto al juez estadounidense Joseph Story, quien lo utilizó por primera vez en su obra «Commentaries on the Conflict of Laws» («Comentarios sobre el conflicto de leyes»).
En dicho trabajo, publicado en 1834, Story analizó cómo se podía lograr una armonía entre el derecho interno y el derecho extranjero cuando los dos eran concurrentes en un conflicto. En un matrimonio internacional, un divorcio transfronterizo, acuerdos de inversiones extranjeras y otros vínculos jurídicos con partes de distintos países, señalaba el magistrado, debía definirse cuál era el derecho aplicable.
A partir de entonces, el derecho internacional privado fue desarrollándose a nivel mundial. En el contexto interamericano, el Tratado de Derecho Civil Internacional que se firmó en Montevideo (Uruguay) en 1889 y el Código de Derecho Internacional Privado (que también recibe el nombre de Código de Bustamente al ser impulsado por Antonio Sánchez de Bustamente) firmado en 1928 están considerados como sus bases.
Desde 1971 existen las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP). Se trata de reuniones entre representantes de los gobiernos que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el tratamiento técnico y la codificación de estos asuntos.

La adopción internacional forma parte de la órbita del derecho internacional privado.
Ámbito de aplicación
El derecho internacional privado se aplica en conflictos transnacionales o transfronterizos o con partes de distintos países, en las cuales se registra una contradicción entre los diferentes ordenamientos jurídicos. En este marco, aporta las normas procesales que definen qué jurisdiscción corresponde y cuál es el ordenamiento jurídico que debe aplicarse a un litigio específico.
Suele decirse que el derecho internacional privado, ante la existencia del factor de la internacionalidad, ofrece una solución jurídica a la multiplicidad de ordenamientos. Debe considerarse que se aplica a vínculos entre particulares donde interviene la extranjería: es decir, resuelve enfrentamientos que derivan de relaciones privadas, a diferencia del derecho internacional público.
La aplicación del derecho internacional privado, en definitiva, se da en controversias asociadas a un vínculo jurídico en el cual uno de los objetos o sujetos es extranjero. Por sus características, favorece las operaciones comerciales y el desplazamiento de personas entre distintos países y, a su vez, contribuye a la lucha contra los delitos transnacionales.

El derecho internacional privado interviene en casos de insolvencia transnacional.
Características del derecho internacional privado
Es importante destacar que las normas del derecho internacional privado son dictadas por cada Estado. Por eso se lo califica como un derecho nacional. A su vez, estas normas se hallan en tratados, convenios, acuerdos y códigos civiles, con lo cual se lo define como un derecho positivo.
En el derecho internacional privado puede aplicarse el principio conocido en nuestro idioma como foro de conveniencia, que procede del inglés forum shopping. El concepto refiere a brindar al demandante (o, en ciertas ocasiones, al demandado) la chance de acogerse a las normas de la jurisdicción que le resulte más conveniente en función de sus intereses.
Distintos tipos
Hay autores que reconocen distintos tipos de derecho internacional privado. La clasificación surge a partir de las fuentes y el entorno de aplicación del mismo.
Así, por un lado se habla de derecho internacional privado institucional, que se halla compuesto por aquellos ordenamientos jurídicos surgidos de la integración política y económica. En este sentido se pueden mencionar a las normativas que rigen en el derecho de la Unión Europea (UE).
También se hace alusión al derecho internacional privado autónomo: en este caso, surge específicamente de ordenamientos que son nacionales. Otra tipificación que mencionan algunos analistas refiere al derecho internacional privado convencional, derivado de los convenios y tratados multilaterales o bilaterales.
Finalmente se puede nombrar al derecho internacional privado transnacional, que se asocia a los intercambios internacionales impulsados por empresas o particulares.
Ejemplos de derecho internacional privado
A partir de todo lo expresado, podemos indicar distintos ejemplos de derecho internacional privado.
Supongamos que un hombre que vive en Canadá mantiene una relación sentimental a distancia con una mujer residente en Portugal. Tras varios meses de noviazgo virtual, se reúnen en Estados Unidos para casarse y luego acuerdan vivir juntos a Chile. Cuatro años después, sin embargo, toman la decisión de divorciarse. El derecho internacional privado, en este marco, debe determinar en qué país corresponde la interposición de la demanda de divorcio.
Pensemos ahora en un ciudadano uruguayo que trabaja a distancia para una compañía con sede en Alemania. Después de varios años de relación laboral, la empresa decide despedirlo. Ante esta situación, el trabajador opta por accionar judicialmente, correspondiendo al derecho privado internacional determinar dónde debe actuar.