Editorial es un término que tiene tres grandes usos o significados. Como adjetivo, el concepto se refiere a aquello perteneciente o relativo a los editores o las ediciones. Por ejemplo: «La industria editorial ha caído un 17% en el último año a causa de la piratería», «La inclusión del novelista argentino como columnista habitual fue un gran acierto editorial del periódico».
Un editorial, por otra parte, es un artículo periodístico no firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre el asunto en cuestión. En este sentido, el editorial también es un género periodístico: «El editorial publicado por La Nación fue muy duro con las recientes medidas del gobierno», «El presidente se mostró ofuscado con los editoriales que los principales medios publicaron en los últimos días».
Tipos de editorial
Podríamos establecer además que existen diversos tipos de editoriales en función del objetivo que persiguen y también del contenido que tienen. En concreto, entre las clases más significativas se encuentran las siguientes:
- Editorial de tesis. Bajo dicha denominación se encuentran los artículos en los que se intenta mostrar de manera clara y palpable la opinión a favor o en contra de un hecho o persona determinada.
- Editorial interpretativa. En este caso, podríamos determinar que se caracteriza porque incluye desde causas o efectos hasta conjeturas y percepciones de un hecho o cuestión.
- Editorial de acción. «Mover» al lector: este es el principal objetivo que persigue este tipo de editorial. Es decir, intentar conseguir que el receptor de la misma actúe y adquiera una conciencia clara acerca de lo que se está contando.
- Editorial explicativa, que básicamente se dedica a exponer y detallar toda una relación de hechos sin que en ningún momento se puedan deducir opiniones concretas sobre los mismos.
Las empresas editoras
La casa editora o empresa dedicada a la impresión y distribución de publicaciones también recibe el nombre de editorial. Esta actividad estuvo vinculada durante muchos años a la publicación de libros, revistas y periódicos a través de sistemas de imprenta. Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías permite la existencia de editoriales que imprimen materiales a pedido o que se limitan a publicar los textos en formato digital.
La entrega del original, la evaluación por parte de la editorial, la corrección de estilo y la revisión filológica, la diagramación, la composición, la impresión, los acabados, la encuadernación y la puesta a la venta y circulación son las fases del trabajo de una empresa editora. Como puede advertirse, las etapas comprenden desde el momento en el que el autor presenta su obra hasta que finalmente la misma se encuentra en el mercado y ofrece la posibilidad de que cualquier lector pueda comprarla en librerías y tiendas especializadas.
Cabe destacar que las editoriales suelen organizar concursos para encontrar nuevos autores o premiar a los escritores más talentosos. Su actividad, por lo tanto, trasciende la evaluación, gestión y publicación de los libros.
La experiencia de la Editorial Barrett
La Editorial Barrett es un sello independiente establecido en Sevilla (España). Se trata de un emprendimiento nacido a fines de 2016 por iniciativa de Manuel Burraco Gaitán, Belén García Vélez y Zacarías Lara Peláez, cuyo catálogo incluye obras de narrativa, ensayos, tebeos y libros infantiles.
Alberto Laiseca, Javier Sáez Castán, Rebecca Watson, Martín Rejtman y Claudia Rodríguez son algunos de los autores editados por Barrett, que tiene presencia en Instagram, X y TikTok. Para conocer más sobre el funcionamiento de la editorial, conversamos con Manuel:
– ¿Cuáles son las dificultades más grandes para una editorial independiente? ¿De qué manera trabajan para superarlas?
Una de las mayores dificultades que debemos afrontar desde el sector independiente es la lucha por abrirnos un hueco en un mercado del libro, actualmente saturado debido a los modelos especulativos de los grandes grupos editoriales como Planeta o Random House, muchas veces apoyados desde agencias literarias, que simplemente tienen enfoques meramente económicos. Desde Barrett tratamos de afrontar esto, trabajando bajo principios de transparencia y compañerismo editorial.
Manuel Burraco Gaitán
– ¿Qué consideran que le aporta la Editorial Barrett a lectores y autores?
Como decíamos anteriormente, tratamos de cuidar, de cuidar en general a las lectoras, a las autoras y a todas las profesionales que trabajan de alguna u otra forma en cada título que publicamos. Creemos que este cuidado, sumado al trabajo profesional y a la constante autocrítica, aporta un valor que actualmente es complicado de encontrar en este mundo.
Manuel Burraco Gaitán
– ¿A qué recursos apelan, qué estrategias suelen implementar, para que Barrett siga viva y no pierda vigencia?
Uf, qué pregunta tan compleja. Barrett es la unión de la amistad de tres amigos desde hace años, creemos que ese es nuestro mejor recurso. Ah, y también el vermut.
Manuel Burraco Gaitán
– En base a su experiencia, ¿qué necesita una editorial para surgir, alcanzar visibilidad y consolidarse?
Una de las cosas que necesitamos, para no andarnos con mentiras, es dinero. El dinero aporta tranquilidad. Desde la tranquilidad se trabaja un poco mejor. Aunque también es verdad que es necesario trabajar con pasión, poner cariño en lo que haces, pasarlo más o menos bien trabajando y también el sentido del humor, si no quieres terminar tirándote por la ventana.
Manuel Burraco Gaitán