Definición de

Filosofía del derecho

Interpretación jurídica

La filosofía del derecho contribuye a la interpretación jurídica.

La filosofía del derecho es una disciplina dedicada al estudio de los principios del ordenamiento normativo que regula la conducta de las personas. Se trata de una rama jurídica y filosófica orientada a la reflexión sobre el origen y el funcionamiento del derecho.

Debe considerarse que la idea de filosofía alude a un análisis metódico de las bases del conocimiento, el sentido de las acciones, los modos de ser y la existencia en general. El derecho, en tanto, es el conjunto de reglas y el orden institucional que, en virtud de postulados de justicia, buscan la armonía en las relaciones sociales y la resolución pacífica de conflictos en una comunidad.

Lo que hace la filosofía del derecho, en este contexto, es examinar la naturaleza de las normas que se imponen de manera coercitiva a todas las personas a través de la legislación. Asimismo investiga el vínculo entre el derecho y la moral y entre el derecho y la política, por ejemplo.

Historia de la filosofía del derecho

La historia de la filosofía del derecho está asociada a la observación de los fundamentos que sustentan las leyes y las normativas. Dicha labor intelectual no es novedosa: ya en la Antigüedad muchos pensadores dedicaron su tiempo a examinar cómo se llevaba a cabo el control de la conducta de los sujetos y cuáles eran las justificaciones de los límites que se imponían al comportamiento.

Sócrates estuvo entre los pioneros a la hora de estudiar las pautas que rigen la conducta humana. A medida que se estableció una distancia entre el derecho y la moral y que el derecho natural (impulsado por el iusnaturalismo) fue reemplazado por el derecho positivo (iuspositivismo), la filosofía del derecho fue constituyéndose como una especialización o un campo independiente.

Debe considerarse que, para el iusnaturalismo, existen derechos que surgen de la propia naturaleza humana y que son previos y superiores al derecho que se plasma por escrito. De dicha posición  predominante se pasó a la visión del derecho positivo y del positivismo jurídico, donde un ente soberano (el Estado) crea, administra y aplica normas jurídicas.

Así, hoy la filosofía del derecho estudia todas las dimensiones del ordenamiento tanto normativo como institucional que regula la conducta de los hombres y las mujeres en una sociedad. La llamada teoría del derecho, en este marco, es uno de sus principales focos de atención.

Tribunal

La punibilidad de los actos y el funcionamiento del Estado de derecho forman parte del interés de la filosofía del derecho.

Sus características

La filosofía del derecho hace un análisis del derecho observando múltiples dimensiones. Tal como estudia su origen y naturaleza, también reflexiona sobre sus fines.

Las distintas doctrinas, teorías y corrientes del derecho forman parte del interés de esta rama filosófica. La legitimidad de las leyes y las libertades que tiene que proteger un gobierno, por mencionar dos cuestiones, están entre los temas que examina.

Los conocimientos generados por la filosofía del derecho se aplican en distintos ámbitos. En el terreno de la política, brinda apoyo a los legisladores que deben redactar normas que sean justas y, además, tengan eficiencia.

La filosofía del derecho además aporta a la jurisprudencia, ayudando a los magistrados en la interpretación de las leyes. Su aplicación también se da en la universidad, siendo útil para los estudiantes que están aprendiendo los fundamentos del derecho.

A la ciudadanía en general, por último, la filosofía del derecho le brinda saberes que contribuyen a la defensa de la justicia y a la comprensión de las obligaciones y los derechos de cada persona.

Normatividad

La filosofía del derecho reflexiona sobre las bases de la normatividad y la legalidad.

Ramas de la filosofía del derecho

Es posible reconocer diversas ramas en la filosofía del derecho. Una de ellas es la axiología, centrada en el análisis de los valores y en el vínculo que el derecho establece con la moral y la ética.

Otra rama de la filosofía del derecho es la hermenéutica jurídica. En este caso, la mirada se orienta a la lógica que se aplica en el ámbito jurídico y a la interpretación de sus textos.

También se hace referencia a la ontología como una rama de la filosofía del derecho. Su finalidad es descubrir las propiedades trascendentales del derecho y estudiar cómo los valores humanos se plasman en los principios jurídicos.

La llamada teoría del Estado suele ser considerada como otra rama de la filosofía del derecho. Su misión es examinar las bases del pacto social que deriva en la construcción del ente estatal.

Vínculo con la abogacía

Es habitual que se piense en la filosofía del derecho como una área eminentemente teórica. No obstante, como ya vimos, sus reflexiones generan conocimientos de aplicación práctica en múltiples contextos.

La abogacía, en este marco, se nutre de la filosofía del derecho. Con sus aportes, los abogados están en condiciones de fortalecer su capacidad de análisis ya que pueden desentrañar la naturaleza de las normas.

Por lo tanto, la filosofía del derecho ayuda a los letrados a tomar mejores decisiones, que son fruto de un trabajo reflexivo y de su pensamiento crítico. Puede decirse que un abogado con experiencia en filosofía del derecho dispone de diferentes recursos para defender su posición, los cuales trascienden al conocimiento de los códigos y los procedimientos.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 25 de marzo de 2025. Filosofía del derecho - Qué es, historia, características y ramas. Disponible en https://definicion.de/filosofia-del-derecho/
Buscar otra definición
x