Definición de

Infravalorado

Profesional

Un profesional infravalorado es un talento desaprovechado.

Infravalorado es un concepto que proviene de infravalorar. Este verbo se refiere a atribuirle a algo o alguien un valor menor al que en realidad posee. Lo infravalorado, por lo tanto, es poco valorado en relación a sus cualidades, capacidades o características.

Por ejemplo: “Martínez es un jugador infravalorado por los simpatizantes del club”, “El rol que cumplió este dirigente durante la revolución siempre fue infravalorado por los historiadores”, “El gobierno debería brindar más apoyo al teatro municipal, actualmente está infravalorado”.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Etimología de infravalorado

El elemento compositivo infra- (que alude a aquello que está debajo o resulta inferior) y el verbo valorar (consiste en indicar el valor o precio) permiten formar el vocablo infravalorar, que tiene su origen etimológico en el latín ya que es el resultado de la suma de varios componentes léxicos de esa lengua:

  • El prefijo infra-, que significa “por debajo”.
  • El verbo valere, que es equivalente a “permanecer en plenitud de fuerza y valor”.
  • El sufijo -ar, que se emplea para darle forma a verbos.

Minusvalorado, subestimado o minimizado son algunas de las palabras que pueden usarse como sinónimos de infravalorado. Por el contrario, entre sus antónimos nos topamos con términos tales como valorado, estimado, maximizado o sobreestimado.

Frustración

Alguien infravalorado o subvalorado padece la falta de aprecio.

Acerca del concepto

El acto de valorar, como ya indicamos, consiste en calcular o reconocer el valor (mérito, virtud, utilidad) de un individuo, un objeto, una situación, etc. Cuando se le acepta o se le da un valor inferior al real, al objetivo o al que la mayoría percibe, el elemento en cuestión resulta infravalorado.

Algo o alguien infravalorado es menospreciado, relegado o pasado por alto. Eso implica una injusticia ya que se le otorga un insuficiente reconocimiento.

Dicho de otro modo: hay una subestimación del potencial, la relevancia, el talento o el esfuerzo. La infravaloración surge del desconocimiento o de un criterio erróneo.

Desmotivación

Cuando los logros personales son infravalorados suele generarse desmotivación por el reconocimiento injusto.

Ejemplos de infravalorado

Veamos el caso de un futbolista latinoamericano que triunfa en una importante liga europea. Este delantero lleva anotados veinte goles en la temporada: sin embargo, el director técnico del seleccionado nacional de su país no lo tiene en cuenta en sus convocatorias. Consultado por los periodistas sobre la situación de este jugador, el entrenador minimiza su trascendencia, diciendo que aún debe mejorar y que le falta sumar experiencia. Ante esta situación, muchas personas sostienen que se trata de un futbolista infravalorado por el DT, ya que el seleccionador no le reconoce los logros que ha ido consiguiendo.

Un empleado, por su parte, se puede sentir infravalorado en su trabajo si su jefe no le permite ascender, no le concede nunca un aumento y no lo felicita jamás por su desempeño. Para el trabajador, se merecería un mayor reconocimiento.

Asimismo, hay otras señales para reconocer si una persona está infravalorada en su puesto laboral: cuando nunca recibe de sus jefes palabras tales como “buen trabajo” o “bien hecho” o jamás se le atribuyen tareas de importancia y que son acordes a su formación, el trabajador no está siendo valorado.

Pensemos ahora en un músico con veinte años de trayectoria y diez álbumes editados que vendieron cientos de miles de copias. Sin embargo, es ignorado u olvidado por los productores que organizan festivales, quienes no suelen convocarlo. Por esa indiferencia puede pensarse que el artista es infravalorado e injustamente tratado por la industria. Debido a su extensa carrera y su popularidad, merecería ser convocado, pero hay una insuficiente valoración de su relevancia artística y su popularidad.

Activos infravalorados

En el ámbito de la economía también se utiliza la idea de infravalorado. En este sentido, un activo financiero infravalorado es aquel cuyas ganancias generadas no son las que se esperaban o incluso no ofrece beneficios.

En concreto, los expertos en el ámbito económico recomiendan que el mejor momento para realizar una inversión comprando inmuebles o acciones es precisamente en las etapas de infravaloración porque costará menos adquirirlos y luego se obtendrán mayores ganancias cuando se produzca una revalorización de los mismos.

Que un activo esté infravalorado, en definitiva, implica que tiene potencial de subida. Esto se debe a que su valor vigente se ubica por debajo de la cifra que se supone que debe alcanzar. Lo contrario es que el activo esté sobrevalorado: vale más de lo que corresponde por diversos factores, con lo cual su potencial es de caída.

Si un inversor compra un activo infravalorado, es de esperar que su valor suba en el corto, mediano o largo plazo, lo que supone que podrá venderlo a un precio mayor en el futuro, logrando ganancias. En cambio, si adquiere un activo sobrevalorado, la lógica indica que su precio caerá: o sea, ya no podrá concretar una venta a un precio más alto del que pagó. Por eso puede afirmarse que la compra de activos sobrevalorados no es una buena decisión desde el punto de vista de las finanzas.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 26 de febrero de 2025. Infravalorado - Qué es, definición, etimología y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/infravalorado/
Buscar otra definición
x