Definición de

Sobrevalorado

Valor exagerado

Algo sobrevalorado puede ostentar una falsa excelencia.

Sobrevalorado es un término que procede del verbo sobrevalorar: atribuir a algo o alguien un valor superior al que en realidad tiene. Lo sobrevalorado, por lo tanto, está sobreestimado.

Se considera que aquel o aquello sobrevalorado se encuentra inflado: goza de una fama inmerecida o tiene un reconocimiento exagerado o injustificado. Esto puede deberse a una percepción errónea propiciada por publicidad engañosa o por un marketing excesivo, por mencionar algunas posibilidades.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Ejemplos de sobrevalorado

Veamos algunas expresiones que muestran cómo se utiliza el concepto: “En mi opinión este artista está sobrevalorado, creo que sus canciones son muy repetitivas y carecen de originalidad”, “El diálogo está sobrevalorado ya que con ciertas personas no hay nada que hablar”, “Hay varios futbolistas sobrevalorados cuyas destrezas son exageradas por sus representantes, en complicidad con el periodismo, para mejorar sus contratos”.

El primer ejemplo nos habla de un músico que aparentemente goza de mucha popularidad, aunque el emisor no entiende la razón porque considera que no ofrece canciones suficientemente variadas.

El segundo caso tiene un enfoque menos directo: señala que con algunas personas no vale la pena apelar al diálogo, porque no pueden comunicarse con la altura necesaria como para que tenga lugar un intercambio intelectual.

El último de los ejemplos se relaciona con el primero, ya que tiene como figura sobrevalorada a los futbolistas famosos. Según el hablante, muchos de ellos se venden al público como deportistas de un nivel muy superior al que tienen en realidad, y esta distorsión no es casual sino provocada intencionalmente por sus representantes y los periodistas.

Producto

Puede decirse que un producto con mala relación calidad-precio está sobrevalorado.

La subjetividad del concepto

Es importante mencionar que muchas veces la valoración es subjetiva. De hecho, en la mayoría de los casos lo es, ya que incluso en los ámbitos de apariencia «exacta» debemos recordar que todos los conceptos que manejamos han sido creados por seres de nuestra especie y que, por lo tanto, pueden ser replanteados en cualquier momento.

Nos guste o no, todos cargamos con la subjetividad: desde la lengua hasta la física, nuestra especie construye pilares de conocimientos partiendo de la observación, y no existe una manera objetiva de observar. Podemos apoyarnos en ciertos conceptos más rígidos, que creemos invariables en el tiempo, pero la historia nos ha demostrado más de una vez que solemos equivocarnos con bastante frecuencia. En otras palabras, nuestra supuesta inteligencia superior está sobrevalorada.

Veamos un ejemplo más en el que se pueda apreciar la subjetividad de este término. Supongamos que un escritor recibe muchos reconocimientos por su trabajo y logra vender miles de ejemplares de sus libros. Para un crítico literario, sin embargo, el autor está sobrevalorado: considera que son premios inmerecidos y que existe un reconocimiento exagerado. De acuerdo a su opinión personal, el autor en cuestión realmente no tiene grandes méritos, sino que su popularidad se sustenta en una percepción distorsionada por el marketing y las inversiones publicitarias.

Cantante

Los artistas que gozan de una popularidad no merecida se encuentran sobrevalorados.

Lo sobrevalorado y la inevitable decepción

Ya sea que pensemos en nuestra banda de música o en nuestros actores favoritos, si tendemos a adjudicarles cualidades exageradas seguramente llegue un punto en el que nos decepcionemos cuando descubramos que no son tan brillantes como creíamos.

Esto no significa que esté mal admirar a alguien, enfocarse en sus fortalezas y divulgarlas. Sino que deberíamos recordar que los defectos son una parte inherente de nuestro ser y que no deberíamos ocultarlos ni avergonzarnos de ellos. Nuestra actriz favorita también puede dar una interpretación regular y no por eso deja de ser increíblemente talentosa.

En la actualidad se usa con frecuencia el vocablo inglés hype, que alude a la construcción de expectativas altas y desmesuradas por algún lanzamiento o novedad. Ese boom mediático o fama viral suele vincularse a la opinión influyente de influencers y a la burbuja generada por una campaña publicitaria descomunal. La ilusión colectiva asociada al hype muchas veces termina en desencanto cuando la realidad se muestra diferente a lo esperado.

En el mercado

La noción de sobrevalorado también se emplea respecto a un producto que fue cotizado y/o abonado más caro de lo que corresponde. El concepto, utilizado de esta forma, suele aparecer en el marco de una compra realizada por el Estado.

Tomemos el caso de las autoridades de un país que destinaron 100.000 pesos a la adquisición de 20.000 litros de alcohol para tareas de desinfección. Como se puede advertir, pagaron 5 pesos por litro. Si el precio de mercado del alcohol es de 3 pesos por litro, puede decirse que fue una compra sobrevalorada. Por lo tanto es probable que detrás de la operación y de esa diferencia de valores se oculte un acto de corrupción.

Un caso similar se da cuando resulta una compañía de reputación dudosa se convierte en una de las principales proveedoras del Estado. Si además aporta productos o servicios con un valor inflado, ese sobreprecio es muy posible que se deba a un negociado: algún funcionario o empleado estatal se beneficia de manera ilícita con la contratación, así como los dueños de la empresa logran ganancias extraordinarias a partir del precio sobrevalorado y de la preferencia que goza su oferta.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 30 de junio de 2025. Sobrevalorado - Qué es, ejemplos, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/sobrevalorado/
Buscar otra definición
x