La noción de intertextualidad hace referencia al vínculo que un texto establece con otros textos, que pueden ser históricos o contemporáneos. El filólogo y crítico literario ruso Mijaíl Bajtín (1895-1975) es señalado como el responsable de desarrollar la idea de intertextualidad, al destacar que todos los discursos tienen un carácter dialógico debido a que se relacionan con otros.
La intertextualidad, que abarca tanto a los textos escritos como a los orales, tiene incidencia en la generación y en la comprensión de los discursos. De acuerdo a Bajtín, cada emisor antes fue receptor de múltiples textos que lo marcaron, con lo cual la producción de su propio texto está influenciada por los textos que antes leyó u oyó. Por lo tanto, en todo discurso subyace un diálogo con múltiples voces que se superponen.
La intertextualidad y las citas
Es importante considerar, en este marco, que la intertextualidad va más allá de la cita. Hay una relación obvia entre dos textos cuando uno cita al otro, pero la intertextualidad se asocia a una tradición cultural compartida por una comunidad lingüística. Dicha tradición incide en el registro, el estilo y otros rasgos.
En este punto es importante subrayar que la intertextualidad es principalmente cultural. Por eso a la hora de aprender una segunda lengua, la intertextualidad puede dificultar la comprensión de los textos si las referencias no son comprendidas.
Un recurso de estilo
Trascendiendo el análisis discursivo, se llama intertextualidad al recurso estilístico que establece una relación, explícita o implícita, entre dos textos.
En este caso hay una cita de uno dentro del otro con referencias parafraseadas o literales. Si bien en la mayoría de los casos esto se hace voluntariamente, dada la naturaleza del lenguaje podemos incurrir en la intertextualidad sin ser conscientes de ello.
Historia y evolución
En el año 1967, la escritora y profesora universitaria búlgara-francesa Julia Kristeva publicó un artículo titulado Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela, en el cual señaló la proximidad entre la semiología estructuralista, concepto desarrollado por el lingüista suizo Ferdinand Saussure, con el ambiente académico de Francia y los estudios de Bajtín acerca del lenguaje. Fue entonces que usó por primera vez la palabra intertextualidad, de manera que fue ella quien la acuñó. A grandes rasgos, afirma que para Bajtín los textos se componen de muchas citas, que absorben y transforman otros textos.
En su artículo, Kristeva también habla de la intersubjetividad, un proceso de ida y vuelta mediante el cual el conocimiento y la conciencia de dos personas se comparten. Según su punto de vista, este concepto perteneciente al ámbito de la filosofía es reemplazado por el de intertextualidad ya que el lector no recibe el significado de la palabra escrita directamente del escritor, sino que esta transferencia se ve mediada por la existencia de otros textos y sus respectivos códigos que se hacen presentes en el actual.
La intertextualidad fue adoptada y estudiada por muchos autores de divergentes ámbitos de la semiótica; tal fue el caso de Schapiro, Yuri Lotman, Jan Mukařovský y Ernst Gombrich, representantes de la semiótica estética, y de Roland Barthes, Lamberto Pignotti y Umberto Eco, de la enfocada en la comunicación de masas.
Por su parte, el semiólogo y filólogo italiano Cesare Segre acuñó el término interdiscursividad para hacer referencia a la relación que existe entre un texto de literatura y otros lenguajes artísticos, explicando que no solamente existen textos e intertextos escritos, sino también textualidad y transtextualidad que se puede apreciar en la comunicación del ser humano. El escritor alemán Heinrich F. Plett, en cambio, usa el término Intermedialidad para hablar de tal concepto.