El primer paso que vamos a dar para conocer el significado del término ionósfera es descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos establecer que deriva del griego, ya que es fruto de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua:
-El elemento «ion», que es el participio presente del verbo «ienai» y que puede traducirse como «que va».
-El sustantivo «sphaira», que es sinónimo de «esfera» y de «globo terráqueo».
La noción de ionósfera se emplea en el ámbito de la meteorología para aludir a la capa atmosférica que se ubica sobre los 80 kilómetros de altitud. El término también puede mencionarse como ionosfera, con acento en la E.
Cabe recordar que la atmósfera terrestre está formada por los gases que rodean a nuestro planeta. De acuerdo a la altura, es posible reconocer diferentes estratos.
La principal característica de la ionósfera es que, debido a la radiación solar, registra una marcada ionización. Esto quiere decir que en ella las moléculas se convierten en iones: átomos que adquieren carga eléctrica a partir de ganar o perder electrones.
Debido a la ionización, la ionósfera incide en la difusión de las ondas radioeléctricas. Cuando una onda es emitida hacia la atmósfera y llega a la ionósfera, una parte de la energía es absorbida por el aire que está ionizado, mientras que la energía restante es refractada nuevamente hacia la superficie terrestre.
Aunque las precisiones varían de acuerdo a los especialistas, en general se considera que la capa se inicia entre los 80 y los 90 km de altitud y se extiende hasta, al menos, los 400 km. Su sector superior puede confundirse con el inicio de la magnetósfera (o magnetosfera), donde el magnetismo de la Tierra ejerce una influencia determinante sobre las partículas ionizadas.
Además de todo lo expuesto, tenemos que establecer que científicamente se habla de que la ionósfera cuenta con tres capas o regiones que responden a los siguientes nombres:
-Región D. Esta podemos establecer que es la capa más baja y alcanza unas altitudes que están entre los 70 y los 90 kilómetros. Es interesante saber que cuenta con una particularidad cuando llega la noche y es que sus electrones llegan a desaparecer casi en su totalidad.
-Región E. Esta capa hay que indicar que es la que se sitúa entre los 90 y los 160 kilómetros de altitud. Asimismo, es interesante conocer que también es conocida por el nombre de capa Kennelly-Heaviside en honor al ingeniero y al físico que la descubrieron: Arthur Kennelly y Oliver Heaviside. En su caso los electrones no desaparecen cuando cae la noche, pero sí se produce una reducción de la ionización.
-Región F, que es la que se encuentra a 160 kilómetros de altitud. Sus electrones se mantienen durante la noche y durante el día se perciben dos capas dentro de ella: F1 y F2.
Es importante mencionar que, en algunas fuentes, la idea de ionósfera aparece como sinónimo de termósfera. En otros documentos, se incluye a la ionósfera y a la magnetósfera como divisiones de la termósfera. En cualquier caso, tras la ionósfera o termósfera aparece la exósfera, la última capa de la atmósfera y el límite entre la Tierra y el espacio exterior.