Definición de

Muestreo aleatorio

Técnicas estadísticas

Se conoce como muestreo aleatorio a una metodología de muestreo probabilístico útil para conseguir datos representativos de una población.

Muestreo aleatorio es el nombre de un método de carácter probabilístico que se utiliza en el marco de una investigación a fin de darle a los resultados fiabilidad y validez.

En escasas palabras, esta alternativa genera que los individuos o elementos de una población posean chances idénticas, es decir, las mismas probabilidades, de resultar seleccionados para el estudio. El proceso de elección, de este modo, es al azar.

Según se desprende de la práctica, son numerosos los ámbitos en los cuales se utilizan los muestreos aleatorios. Se aplican, por ejemplo, al llevar a cabo estudios de opinión, encuestas relacionadas a temáticas de salud y/o educación, investigaciones científicas, estudios de mercado, etc. Al ser un recurso sumamente provechoso, vale la pena conocer sus fundamentos, modalidades, desafíos, limitaciones y ventajas vinculados a él.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Principios básicos y fundamentos del muestreo aleatorio

El muestreo aleatorio se rige por una serie de fundamentos y principios que permiten distinguirlo frente a otros métodos similares.

En este proceso basado en una elección aleatoria es esencial, en primer término, proceder a la identificación de la población que resulta de interés. Se requiere, de igual manera, adoptar las variables más apropiadas en materia de estratificación y situar a cada uno de los elementos en el estrato que corresponda. Establecer el tamaño de la muestra y dentro de cada conjunto realizar una selección de manera aleatoria son otras acciones imprescindibles para un óptimo desarrollo del muestreo aleatorio.

Es constructivo señalar que esta metodología se caracteriza por su simplicidad (ya que no es difícil comprenderla ni aplicarla) y por minimizar el sesgo de selección (protegiendo así la integridad o veracidad de los resultados obtenidos). Promueve, además, la imparcialidad (dado que no hay espacios para que los investigadores influyan o alteren una muestra) y ofrece un marco de idéntica probabilidad (porque cada miembro de la población tiene las mismas oportunidades para resultar seleccionados). Con este sistema, que puede ser combinado y complementado con otras clases de muestreo, se facilita la toma de decisiones informadas, por ejemplo.

Elementos de una muestra

Un muestreo aleatorio consiste en una selección al azar de elementos que forman parte de una población.

Ejemplos

Abundan los ejemplos de uso de muestreo aleatorio. Independientemente del objetivo de esta práctica, como procedimientos para realizarlos se puede optar entre el desarrollo de un sorteo; el reparto de números a integrantes de una comunidad para luego elegir algunos al azar (similar a la dinámica de una lotería) o el empleo de un sistema automático que genere números aleatorios.

Una empresa, por detallar un caso específico a modo de referencia, puede apelar al análisis de una muestra de unidades de un cierto producto seleccionadas de manera aleatoria con la intención de hacer un control de calidad relacionada a una determinada línea de producción.

A fin de analizar los comportamientos y las preferencias de los consumidores se realiza una investigación de mercado consultando, al azar, a vecinos de un cierto barrio. Por otra parte, a ciudadanos de un distrito puntual se los puede someter a una encuesta para estimar qué prevalencia hay en cuanto a una adicción o enfermedad. El muestreo aleatorio es una herramienta ideal para estudios epidemiológicos. Tras elegir de modo aleatorio integrantes de una población y recopilar datos se puede calcular el rango de valores en el cual se ubica el parámetro poblacional.

Por agregar ejemplos que demuestren el extenso campo de aplicaciones: es usual que se utilice el muestreo aleatorio en encuestas electorales y en ensayos clínicos.

Encuestas

El muestreo aleatorio simple es útil en una investigación de mercado para estar al tanto de preferencias, opiniones y necesidades de los consumidores que viven en una cierta ciudad.

Tipos de muestreo aleatorio

Existen diferentes tipos de muestreo aleatorio. En el listado de alternativas aparece el muestreo aleatorio simple, que se aprovecha en cálculos y métodos estadísticos. En él, cada elemento de una población cuenta con chances idénticas de ser elegido. En este conjunto aparecen dos modalidades, conocidas como muestreo con reemplazo (técnica que habilita una devolución de elementos seleccionados para que, en una nueva oportunidad, tengan chance de ser reelegidos) y el muestreo sin reemplazo (en este contexto se selecciona un elemento que no es devuelto a la generalidad de la población, motivo por el cual pierde las chances de ser elegido una vez más).

El muestreo estratificado, en tanto, trabaja con estratos (grupos que surgen de la división de la población en conjuntos homogéneos), en cada uno de los cuales se desarrolla un muestreo aleatorio simple.

Hay, además, un muestreo sistemático. En este caso, de modo aleatorio, se escoge el primero de los elementos de una muestra y el resto se selecciona teniendo en cuenta intervalos sistemáticos o fijos.

Tampoco se puede dejar de aludir a la existencia del muestreo por conglomerados. Este sistema se caracteriza por una elección de elementos al azar a través de agrupaciones.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Verónica GudiñaPublicado por Verónica Gudiña, el 19 de marzo de 2025. Muestreo aleatorio - Qué es, definición, ejemplos y tipos. Disponible en https://definicion.de/muestreo-aleatorio/
Buscar otra definición
x