
Muchas personas asocian el número 13 a la fatalidad.
El número 13 es la cifra perteneciente al grupo de los números naturales que sucede al doce (12) y está antes que el catorce (14). El trece (la palabra que se representa en números a través de la unión del 1 con el 3) también se reconoce como el número primo que aparece tras el once (11) y antes que el diecisiete (17).
A la hora de encontrar el origen etimológico del término trece, tenemos que retrotraernos al latín pues en dicha lengua se encuentra el vocablo tredĕcim.

El número 13 en la cultura y la religión
A lo largo de la historia y en distintas culturas, se ha asociado este valor con la mala suerte o con cuestiones de tipo sagrado. Por ejemplo, para los mayas, era una cifra considerada como sagrada porque representaba las trece fases lunares.
Asimismo, en el judaísmo este número también es considerado de mal augurio pues trece eran los espíritus relacionados con el mal. Y de la misma forma sucede en una creencia nórdica donde este número es el que identifica a una deidad maligna llamada Loki, que fue la que propició la muerte del dios Balder.
Por otra parte, muchos países occidentales consideran que el trece atrae a las malas energías. Incluso existe la triscaidecafobia o triskaidekafobia (miedo al número 13), un trastorno que se caracteriza por un temor desproporcionado derivado de todas estas cuestiones. Se dice que la superstición surge del hecho en que, durante la Última Cena, se sentaron a la mesa trece individuos y uno de ellos falleció.
Por ejemplo, en la Fórmula 1 no se utiliza el trece (al igual que en los aviones). Lo mismo con algunos equipos de fútbol. También hay calles que omiten el portal 13 y hoteles que evitan usar el piso 13 para no incomodar a sus eventuales huéspedes. En Madrid, la capital de España, no existe la línea de autobús 13.

La supuesta mala suerte relacionada al número 13 forma parte de la cultura popular.
Mala suerte y terror
Cabe destacar que en América Latina y en España, el martes 13 es considerado de mal agüero, lo mismo que ocurre en las naciones anglosajonas con los viernes 13.
Tal es la negatividad que encierra esta última fecha que precisamente ha dado nombre a una de las sagas de terror más importantes de todos los tiempos: «Viernes 13» («Martes 13» en algunos países). En la década de los 80 fue cuando apareció el primero de los filmes de los más de diez que han formado la franquicia. El origen de la historia que narra es la muerte accidental en 1957 de un niño llamado Jason en el lago del campamento Crystal Lake.
Esta víctima, desde entonces y hasta nuestros días, no parece descansar en paz pues todos aquellos que se encuentran en dicho lugar van muriendo poco a poco en extrañas y salvajes circunstancias. Así, según la historia cinematográfica, comenzó a circular una leyenda negra vinculada a aquel sitio.
«Friday the 13th» («Viernes 13» o «Martes 13»), la cinta que marcó el inicio de la serie, se estrenó en 1980. Allí se presenta a Jason Voorhees, que desde la tercera parte de la saga utiliza una máscara de hockey y suele usar un machete para perpetrar sus asesinatos.

Para los supersticiosos, un talismán o amuleto de la suerte ayuda a evitar las catástrofes vinculadas al número 13.
El número 13 en el tarot y la brujería
En el tarot, el número 13 se interpreta como muerte y en su sentido oculto representa al cambio (la muerte de algo y el nacimiento de otra cosa). Existe, de hecho, la Carta de la Muerte (Arcano XIII)
También hay que decir que el trece es el valor preferido de las brujas y el que prima, pues, en los aquelarres (el lugar donde los brujos celebran sus reuniones y rituales), reforzando el simbolismo del número maldito.
Al igual que sucede con las brujas, es necesario recalcar el hecho de que el número 13 no siempre es visto con negatividad. Así, por ejemplo, dicha cifra esta vinculada a Freya, una diosa germana que se identifica con el amor.
La mirada de la psicología
Es interesante destacar que la psicología presta atención al número 13 a partir de la triscaidecafobia. Los psicólogos están en condiciones de analizar los orígenes y los efectos de ese miedo irracional a la cifra que se traduce en el desarrollo de la fobia.
Debe considerarse que la causa de la triscaidecafobia no es la misma en todos los pacientes. Si bien la influencia cultural juega un papel importante, resultan preponderantes las experiencias individuales y la predisposición del sujeto a la ansiedad.
Otra explicación que se ofrece desde la psicología sobre la aversión al número 13 es el rechazo de lo atípico o de las anomalías. Mientras que la cifra que lo antecede se encuentra muchas veces en cuestiones cotidianas (un año se divide en 12 meses, existen 12 signos en el zodiaco, los relojes de aguja contemplan 12 horas, etc.), el 13 quiebra esa línea y provoca desconfianza.
El fenómeno conocido como sesgo de confirmación también ayuda a explicar la fobia al número 13. Es probable que si una persona supersticiosa sufre algún tipo de inconveniente durante un día 13, lo atribuya a la maldición del número, sin interesarse por la racionalidad y dejando de lado cuando en esa misma fecha no le ocurrió nada negativo.