Resultados para "regir"

Definición de Guerra de Reforma

La noción de guerra proviene del germánico werra, que puede traducirse como “pelea”. El vocablo mantiene un vínculo etimológico con el neerlandés medio warre y con el alto alemán antiguo wërra. Una de las acepciones de guerra hace referencia a un conflicto bélico entre dos o más bandos. La lucha puede producirse entre naciones o […]

continuar leyendo  

Definición de parlamento

El parlamento es la asamblea o cámara legislativa, ya sea provincial o nacional. Escrito con mayúscula inicial, el Parlamento es el lugar o el edificio donde esta institución tiene su sede. Los Estados con sistema parlamentario tienen su órgano constitucional en el parlamento, que está formado por representantes elegidos por el pueblo mediante elecciones, quienes […]

continuar leyendo  

Definición de supletorio

Supletorio es un adjetivo que procede del latín moderno suppletorius, a su vez vinculado al latín tardío suppletorium que se traduce como “suplemento”. Lo supletorio, de acuerdo a la primera acepción del término que recoge el diccionario de la Real Academia Española (RAE), alude a aquello que se emplea para suplir algo que falta. Temas […]

continuar leyendo  

Definición de cientificismo

El cientificismo es una teoría que sostiene que un conocimiento solamente es válido cuando se obtiene a través de una práctica científica. También mencionado como cientifismo, se trata de una postura que promueve la aplicación del método científico y el desarrollo de las ciencias empíricas. Para el cientifismo, el método inductivo que caracteriza a las […]

continuar leyendo  

Definición de juridicidad

La juridicidad es la condición de jurídico: que se ajusta o corresponde al derecho. Se denomina derecho, en tanto, al conjunto de las normas y las reglas que permiten la regulación de los vínculos entre las personas que integran una sociedad, expresando una idea de orden y justicia. Temas del artículo Pilar del Estado de […]

continuar leyendo  

Definición de cronografía

El término cronografía proviene del latín tardío chronographĭa, a su vez derivado del vocablo griego chronographía. Así se denomina a la descripción de diversos acontecimientos o personajes de manera cronológica: es decir, según una cronología (un orden temporal). La cronografía forma parte de las figuras literarias. Permite describir el tiempo en el cual se enmarca […]

continuar leyendo  

Definición de direccionalidad

Direccionalidad es la cualidad de aquello que es direccional; es decir, que puede orientarse o dirigirse hacia una dirección. El concepto que está asociado a la idea de dirección (el trayecto que realiza un cuerpo al moverse, la tendencia hacia una cierta meta o la guía que permite dirigir a alguien o algo). La base […]

continuar leyendo  

Definición de monasterio

El vocablo griego monastḗrion llegó al latín tardío como monasterĭum, que derivó en nuestra lengua en monasterio. Así se denomina al conjunto de construcciones donde los monjes conviven de manera comunitaria. Los monasterios son edificios que, tiempo atrás, se ubicaban en las afueras de los pueblos. En sus orígenes el término aludía a la vivienda […]

continuar leyendo  

Definición de intermediario

Un intermediario es alguien que actúa como intermediador entre dos o más individuos u organizaciones. De este modo, se encarga de vincular a las diferentes partes. Por ejemplo: “El jugador chino llegó al club a través de un intermediario iraní que se encargó de ofrecer sus servicios”, “El gobernador se comprometió a ser el intermediario […]

continuar leyendo  

Definición de debido proceso

Antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado del término debido proceso, se hace necesario descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma: -Debido, en primer lugar, procede del latín. En concreto, emana del verbo “debere”, que puede traducirse como “tener algo de otro”. -Proceso, en segundo lugar, también […]

continuar leyendo  

Intenta otra búsqueda



x