Definición de

Radiología

Radiografía

La radiología es la utilización médica de la radiación para el diagnóstico y el tratamiento de diferentes problemas de salud.

La radiología es el uso médico de la radiación para diagnosticar y tratar diversos problemas de salud. A partir de la utilización de rayos gamma, rayos X y otras clases de rayos, es posible obtener imágenes internas del organismo.

Para poder entender qué es la radiología, primero hay que conocer el origen etimológico del término y eso nos lleva a determinar que procede del latín y del griego, ya que es fruto de la suma de dos palabras de dichas lenguas:

  • El sustantivo latino radius, que puede traducirse como «rayo».
  • La palabra griega logia, que es sinónimo de «estudio».

Utilidad de la radiología

Lo habitual es que las imágenes que ofrece la radiología sean empleadas para diagnosticar una enfermedad. En ciertos casos específicos, la radiología también sirve para el tratamiento.

Los individuos que desean trabajar como radiólogos es necesario que se formen académicamente a través de los grados y carreras establecidos al respecto. Con estas herramientas educativas conseguirán adquirir los conocimientos necesarios al respecto, como los efectos de la radiación el cuerpo humano.

Se conoce como radiografía a la fotografía que, a través de los rayos X, revela cuestiones internas del cuerpo. Las radiografías permiten observar los huesos y así el médico indica qué tratamiento desarrollar ante una fractura, por citar una posibilidad.

Odontólogo

La radiología es muy importante en la odontología.

Su importancia en la odontología

Uno de los ámbitos de la medicina donde más está tomando protagonismo la radiología en los últimos años es en la odontología. Y es que ayuda a conseguir que los dentistas puedan conocer realmente cómo está la boca de sus pacientes, concretamente las zonas a las que la simple vista no alcanza.

En concreto, actualmente en ese campo tenemos que exponer que existen dos grandes grupos de técnicas radiográficas: las extraorales, que son las que se emplean para conocer y observar lo que es la parte exterior de la cavidad bucal; y las intraorales, que, como su propio nombre indican, se usan para estudiar el interior de la misma. Eso hace que, a su vez, estas últimas se puedan dividir en oclusales, periapicales y coronales.

Tipos de radiología

Cuando la radiología tiene como objetivo central el establecimiento de un diagnóstico, recibe el nombre de radiología diagnóstica. Si, en cambio, se aplican sus técnicas para una intervención quirúrgica guiada por imágenes, se habla de radiología intervencionista. Ambas disciplinas, por supuesto, no están aisladas, sino que sus fronteras suelen borrarse en el marco de la interacción con un paciente.

Un ejemplo de radiología intervencionista es la embolización, que permite interrumpir el sangrado en un órgano o vaso mediante el uso de alguna clase de pegamento que logre introducir un bloqueo. Esta técnica se usa en el tratamiento de fístulas y aneurismas, entre otros trastornos que pueden afectar la salud de una persona.

De acuerdo a la región corporal en la que se centra la especialización, por otra parte, es posible referirse a la radiología ginecológica, la radiología cardíaca, la radiología odontológica y la radiología gastrointestinal, entre otras.

Es interesante mencionar que «Radiología» también es el nombre de una publicación sanitaria que realiza de manera oficial la Sociedad Española de Radiología Médica.

Palabra de experto

José Luis del Cura Rodríguez se doctoró en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco y obtuvo el título de Médico Especialista en Radiodiagnóstico por residencia en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Cruces de acuerdo al programa MIR. También se diplomó como Supervisor de Instalaciones de Radiodiagnóstico.

Con cuatro décadas de trayectoria profesional, el Dr. Del Cura Rodríguez ejerció como Jefe de Sección de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario de Basurto y es Jefe del Servicio de Radiología en el Hospital Universitario Donostia – OSI Donostialdea. También se desempeñó como presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y de la Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS).

– ¿Qué lo llevó a especializarse en radiología? ¿Cuáles son los aspectos que más lo atraen de esta rama de la medicina?

Fue casi casual. En aquella época la radiología estaba en sus inicios. El TAC y la RM se habían inventado hacía poco y no se sospechaba lo que la especialidad iba a ser tan solo unos años después. Me aconsejaron la especialidad algunos compañeros, especialistas de otras áreas a los que la radiología les resultaba fascinante por la forma de obtener información a partir de la imagen, algo que en la práctica clínica habitual era muy complicado por entonces. Era una especialidad que empezaba a ser tecnológica, no del todo respetada, pero con un futuro brillante que no todo el mundo veía.

Ahora mismo lo más atractivo para mí de la radiología es que es una especialidad que es una especie de compendio de lo más atractivo de todas las especialidades. Uno puede dedicarse al diagnóstico puro, que es la parte más complicada y exigente de la medicina o, en el otro extremo, convertirse en una especie de cirujano pero avanzado, capaz de realizar tratamientos quirúrgicos mediante técnicas mínimamente invasivas con gran eficacia. Y todo sin perder el dominio de la anatomía y de la fisiología humana.

Dr. José Luis del Cura Rodríguez

– ¿De qué modo trabaja para difundir la importancia de la radiología en la comunidad en general?

En primer lugar, formando a las nuevas generaciones de radiólogos, formando a mis residentes. Son ya unas cuantas generaciones. También diseminando los conocimientos que he ido adquiriendo con los años, compartiéndolos con mis colegas y con las generaciones más jóvenes, a través de sesiones, conferencias y publicaciones. Y finalmente, investigando dentro de mis posibilidades. Una práctica médica equilibrada y satisfactoria debe sustentarse en estos tres pilares: la práctica clínica, la docencia y la investigación.

También participo en múltiples actividades de diversas sociedades profesionales y científicas en las que estoy implicado desde hace años.

Todo ello es una forma de devolver a la sociedad lo que ésta me ha dado a lo largo de los años: formación y ciencia, a partir de la cual he construido toda mi vida profesional.

Dr. José Luis del Cura Rodríguez

– ¿Cómo puede ayudar la inteligencia artificial al desarrollo de la radiología?

Automatizando funciones repetitivas que requieren tiempo al radiólogo, sobre todo. Por ejemplo, sería maravilloso un programa que hiciera un RECIST automático sin intervención del radiólogo.

Por otra parte, ayudando en la organización del trabajo, evitando al radiólogo su implicación en tareas administrativas y organizativas que consumen gran cantidad de tiempo.

Finalmente, reforzando su fiabilidad mediante la detección de lesiones difíciles de identificar en exploraciones complejas. En el futuro, puede ser que sustituyendo al radiólogo en tareas de lectura de exploraciones, aunque esto no lo veo en un futuro próximo a pesar de lo que algunos han comentado.

Dr. José Luis del Cura Rodríguez

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 14 de febrero de 2025. Radiología - Qué es, utilidad, importancia y tipos. Disponible en https://definicion.de/radiologia/
Buscar otra definición
x