
La educación básica brinda acceso a competencias esenciales para la vida cotidiana.
La competencia es el enfrentamiento o la contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, este término procedente del latín competentia se refiere a la rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo, a la realidad que viven las empresas que luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o servicio y a la competición que se desarrolla en el ámbito del deporte.
La idea de competencia también está vinculada a la capacidad, la habilidad, la destreza o la pericia para realizar algo en específico o tratar un tema determinado.
Por ejemplo: «El Campeonato Mundial es una competencia muy dura que siempre termina premiando al mejor», «La competencia por el puesto de gerente me tiene un poco preocupado», «Te propongo una competencia: el que llega primero a la casa de Alán, gana», «El juez Lalotto no tiene competencia para expedirse en estos asuntos», «El gerente demostró su competencia al calmar a los clientes y reducir la conflicitividad».
Temas
ResumenEl concepto en distintos ámbitos
En la biología, la competencia es una clase de vínculo interespecífico entre diversos sujetos de diferentes especies, pero que ostentan la misma capacidad trófica.
En el mundo del deporte, en tanto, la competencia implica una clasificación, con ganadores y perdedores, y la entrega de algún tipo de premio, trofeo o reconocimiento. Existen distintos sistemas de competencia según la modalidad deportiva.
Asimismo podemos señalar que, en la economía, la competencia es un contexto que aparece cuando los actores económicos tienen libertad para participar del mercado a través de la oferta y la demanda de productos y servicios. Esto quiere decir que, cuando hay competencia económica, existen diversos oferentes y demandantes.

Una evaluación educativa permite estimar los conocimientos adquiridos por un estudiante.
Ejemplos de competencia
Si pensamos en la competencia como enfrentamiento o puja, podemos referirnos a dos compañías que luchan para conquistar un determinado mercado. Un ejemplo es la competencia empresarial entre McDonald»s y Burger King para dominar el sector de las hamburguesas. Estas marcas apelan a diferentes estrategias para tratar de cautivar al público, desde campañas de marketing hasta políticas de precios, pasando por medidas que tienen que ver con la calidad y otras variables
En el deporte, la Copa del Mundo de la FIFA es un ejemplo de competencia. Dicho evento es el más importante en el fútbol: reúne cada cuatro años a los mejores seleccionados nacionales del planeta que se enfrentan para quedarse con el título. En Catar 2022, por mencionar un caso, el equipo argentino se consagró campeón, superando a Francia en la final.
En cuanto a las destrezas o habilidades, un ejemplo de competencia está dado por los conocimientos y las destrezas que se adquieren con la capacitación. Quien cursa una carrera de educación superior consigue sumar capacidades a medida que avanza con el plan de estudios o currículum educativo.

Las normas de competencia laboral son criterios que deben alcanzar los trabajadores en cuanto a sus conocimientos y destrezas.
El término en la administración de justicia
Si nos centramos en el plano judicial, la competencia es la potestad de una autoridad o un organismo en el marco de una jurisdicción (es decir, a la forma en la que se ejerce ese poder). Jurídicamente se asocia a factores como la materia, el grado, el turno, el territorio y la cantidad. Puede afirmarse que la competencia, en este sentido, es la facultad que se le da a un juez para poder distinguir la forma adecuada de resolver un determinado conflicto.
Existen varios tipos de competencia jurídica. como la objetiva (limitada por la materia), la funcional (relacionada con los organismos judiciales en diferentes grados) y la territorial (dada por el espacio que corresponde a un juzgado).
Tipos de competencia en la pedagogía conceptual
En pedagogía conceptual el concepto de competencia se utiliza para analizar el desarrollo del pensamiento. Esta noción está íntimamente relacionada con la formación y la forma en la que se van modificando las estructuras mentales a fin de captar una visión más clara de la realidad. Así la competencia puede entenderse de diversas formas.
Cuando hace referencia a la capacidad, significa que el estudiante sabe cómo hacer una determinada cosa de acuerdo a los aprendizajes adquiridos. O sea que el estudiante no sólo aprende conceptos, sino que además asimila la forma en la que puede aplicarlos.
Si se utiliza en el contexto de la competitividad, hace referencia a la capacidad de la persona para demostrar que su forma de resolver un determinado conflicto o de hacer algo puntual es superior a otras.
Considerando la competencia desde la incumbencia, alude a la capacidad del estudiante para relacionar los conceptos aprendidos con la realidad que le rodea. Las competencias le permiten al individuo involucrarse en su entorno de forma responsable y ética.
Podemos indicar, en definitiva, que en la pedagogía conceptual la competencia consiste en un visión cognitivista, entendiéndose la misma como la forma en la que se desarrollan los procesos mentales relacionados con la interpretación y la argumentación de los conocimientos y su empleo en la vida cotidiana.
