Resultados para "cita"

Definición de cita textual

Para poder descubrir el significado del término cita textual, vamos a conocer en primer lugar lo que es el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma: -Cita es un término que deriva del latín. En concreto, procede del verbo latino «citare», que puede traducirse como «citar» o «impulsar». -Textual, por otro lado, […]

continuar leyendo  

Definición de cita

La idea de cita puede utilizarse para nombrar a un encuentro pactado por dos o más individuos, que acuerdan reunirse con un determinado fin. Por ejemplo: “Mañana tengo una cita con una chica de mi colegio”, “El médico me dio cita para la semana próxima”, “Estoy tratando de coordinar una cita con el abogado de […]

continuar leyendo  

Definición de intertextualidad

La noción de intertextualidad hace referencia al vínculo que un texto establece con otros textos, que pueden ser históricos o contemporáneos. El filólogo y crítico literario ruso Mijaíl Bajtín (1895-1975) es señalado como el responsable de desarrollar la idea de intertextualidad, al destacar que todos los discursos tienen un carácter dialógico debido a que se […]

continuar leyendo  

Definición de citología

Antes de entrar de lleno a conocer el significado del término citología, vamos a proceder a descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos indicar que se trata de una palabra que emana del griego. En concreto, es fruto de la suma de dos partes claramente diferenciadas: -El sustantivo kytos, que puede traducirse como «célula». […]

continuar leyendo  

Definición de apócrifo

El término griego apókryphos derivó en un vocablo latino que, a su vez, llegó al castellano como apócrifo. La primera acepción que menciona el diccionario desarrollado por la Real Academia Española (RAE) alude a un adjetivo que califica a lo simulado, lo inexistente o lo fingido. Por ejemplo: “Un noble apócrifo se presentó en la […]

continuar leyendo  

Definición de referencia

Con origen en el latín referens, el concepto de referencia refiere al acto y consecuencia de señalar o referirse hacia algo o alguien. El verbo referir, por su parte, permite hacer mención al acto de dar a conocer una determinada cosa; organizar o conducir algo a cierto fin; o poner algo en relación con otro […]

continuar leyendo  

Definición de epígrafe

Según su etimología, la palabra epígrafe procede de un vocablo del latín medieval que a su vez pasó al griego con posterioridad hasta adoptar la forma con la que hoy la conocemos. De acuerdo con el contexto, el término puede adquirir diversos usos. Aquí te presentamos algunos de ellos. En el diccionario de la RAE […]

continuar leyendo  

Definición de enfado

El enfado es una alteración del ánimo que provoca indignación, furia y/o anhelo de venganza o revancha. El concepto se emplea como sinónimo de enojo. Por ejemplo: “¿Todavía no se te ha ido el enfado por la discusión de esta mañana?”, “Una pregunta del periodista causó el enfado del diputado”, “El enfado de Juan se […]

continuar leyendo  

Definición de conjetura

Se define como conjetura al juicio que se forma como resultado de realizar observaciones o de analizar indicios. El término, que procede del latín coniectūra, es muy usual en el ámbito de la matemática. En este caso, la conjetura consiste en una afirmación que, al no haber sido probada pero tampoco refutada, se concibe como […]

continuar leyendo  

Definición de ejemplo

El término ejemplo deriva del latín exemplum y hace referencia a un hecho o conducta que se toma como modelo a seguir o bien para ser evitado, de acuerdo a su perfil positivo o negativo. En el caso de ser una circunstancia o actuación digna de imitar, la aplicación de la palabra podría darse en […]

continuar leyendo  

Intenta otra búsqueda



x