Resultados para "palma"

Definición de palma

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del término palma. En concreto, emana de la palabra “palma”, que se usaba para referirse a la llamada palma de la mano. El término palma tiene varios usos. Puede utilizarse para aludir a la zona inferior de la mano. De forma algo […]

continuar leyendo  

Definición de palmiflexión

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) no incluye el término palmiflexión. De todas maneras, es posible advertir que se trata de un vocablo construido a partir de dos nociones: palma y flexión. Adentrándonos en el origen etimológico de esas dos palabras podemos subrayar lo siguiente: -Palma, en primer lugar, deriva del latín. En […]

continuar leyendo  

Definición de quiroscopia

La noción de quiroscopia se emplea en el ámbito de la criminología. Así se denomina al análisis de los dibujos de las palmas de las manos con fines identificatorios. Temas del artículo Estudio de quirogramas Crestas epidérmicas Regiones del quirograma Dactiloscopia y pelmatoscopia Estudio de quirogramas Esas líneas, conocidas como quirogramas, comenzaron a estudiarse de […]

continuar leyendo  

Definición de palmera

Lo primero que vamos a hacer en pro de conseguir conocer el significado del término palmera es descubrir su origen etimológico. En concreto, tenemos que establecer que deriva del latín y que es el resultado de la unión de dos componentes léxicos de dicha lengua: -El sustantivo “palma”, que significa “palma de la mano”. -El […]

continuar leyendo  

Definición de archipiélago

El término italiano arcipelago llegó a nuestro idioma como archipiélago. En concreto, se considera que el origen etimológico de esta palabra en castellano está en esa otra griega que es un cultismo fruto de la suma de dos componentes: el adjetivo “archi”, que puede traducirse como “superior”, y el sustantivo “piélagos”, que es equivalente a […]

continuar leyendo  

Definición de canario

La noción de canario tiene varios usos aceptados por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. El término puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo. Es habitual que canario se emplee para aludir a aquel o aquello que es originario de Canarias. Este archipiélago es una comunidad autónoma del territorio español, aunque geográficamente forma […]

continuar leyendo  

Definición de codeso

El término codeso proviene del latín vulgar cutĭsus, a su vez derivado del griego kýtisos. El concepto hace referencia a una mata que puede medir hasta dos metros de altura y que se luce con sus flores de color amarillo. Antes de avanzar, es importante mencionar que una mata es una planta que presenta un […]

continuar leyendo  

Definición de palmarés

En el francés podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del término palmarés que nos ocupa. Exactamente procede de la palabra gala “palmarès” que, a su vez, emana del latín. En concreto emana de “palmares”, que puede traducirse como “el que merece una palma”. Y es que tanto en la Antigua Grecia como en […]

continuar leyendo  

Definición de petate

Petate es una noción que procede de un vocablo náhuatl (petlatl). Se trata de una clase de estera o alfombra que se suele elaborar de manera artesanal en México y en diversos países centroamericanos. El petate se teje con las fibras de una planta cuyo nombre científico es Leucothrinax morrisii. Los petates suelen ser rectangulares […]

continuar leyendo  

Definición de inervación

Inervación es un concepto que se utiliza en el ámbito de la anatomía para nombrar a la acción desarrollada por el sistema nervioso sobre funciones de los órganos. El verbo inervar, en este marco, se usa respecto a lo que hace un nervio al llegar a alguna estructura corporal. Cuando las fibras motoras envían impulsos […]

continuar leyendo  

Intenta otra búsqueda



x