Definición de

Aurora austral

Luces del sur

La eyección de masa coronal es una actividad solar que, al interactuar con la magnetosfera de la Tierra, desencadena auroras australes.

La aurora austral es un fenómeno atmosférico de gran impacto visual producido en el hemisferio sur. Surge por el choque de partículas cargadas procedentes del viento solar con gases de la atmósfera superior. Como consecuencia de estos impactos hay una liberación de energía en forma de luz (fotones) que el campo magnético terrestre orienta hacia los polos. Así, en el cielo nocturno cercano al Polo Sur se observan hermosas tonalidades púrpura, verde, azul y rojo.

Este fenómeno óptico, cuando se desarrolla en el hemisferio norte, recibe el nombre de aurora boreal. Las gamas de violeta y azul se asocian a la acción del nitrógeno, así como el responsable de los rojos y verdes es el oxígeno.

Qué es la aurora austral, cuáles son sus causas y características, dónde se pueden ver auroras australes y qué se necesita para una óptima observación y fotografía de auroras son cuestiones que exploraremos a continuación para aportar más precisiones sobre esta fascinante danza de luces.

Características de la aurora austral

La aurora austral, al igual que la aurora boreal, es una aurora polar. Este fenómeno observable en el hemisferio sur en horas de la noche se caracteriza por la luminiscencia natural.

Estas luces tienen como protagonistas a electrones y protones provenientes del sol que fluyen por el sistema solar y que, al arribar a la Tierra, interactúan con la magnetosfera. En la atmósfera, estas partículas cargadas colisionan con átomos de nitrógeno y oxígeno, liberándose de este modo energía en forma de luz.

Las también denominadas luces del sur, donde predominan los colores verdes y rojos aunque también hay presencia de púrpura, azul y hasta tonos rosados, suelen verse principalmente en la Antártida, Australia, Nueva Zelanda y la Patagonia argentina. Es un espectáculo típico de latitudes altas que alcanza más intensidad y duración en cielos claros y con escasa contaminación lumínica.

Es oportuno señalar que las auroras australes, que dibujan remolinos, arcos, coronas y ondulaciones en la inmensidad, no son diarias. En mayor medida ocurren en casos de tormenta geomagnética y su frecuencia se incrementa de acuerdo al ciclo solar.

Cielo nocturno

Las auroras son boreales cuando suceden en el hemisferio norte y australes si se localizan en el hemisferio sur.

Lugares y condiciones de observación

Para deleitar la vista con una aurora austral es fundamental saber cuáles son los mejores lugares para observar estos fenómenos. También conviene informarse acerca de las épocas del año y los horarios más propicios para disfrutarlas en todo su esplendor.

Como el clima espacial, las condiciones meteorológicas y la actividad solar influyen en las auroras, consultar el pronóstico de actividad solar antes de organizar una excursión o tour destinada a esta contemplación es clave. De igual manera hay que elegir sitios sin contaminación lumínica y seleccionar bien la hora y el mes para admirar el paisaje nocturno, siempre protegidos con varias capas de abrigo que impidan sentir frío.

Equiparse con un telescopio, binoculares y una adecuada cámara fotográfica con trípode es tan importante como aprender a usar esta clase de herramientas. La paciencia es otro requisito si la idea es ser testigos de esta maravilla natural que surge en cielos despejados y oscuros.

El Parque Nacional Tierra del Fuego y El Calafate son destinos argentinos donde se han registrado este tipo de fenómenos espectaculares. La Patagonia chilena es otra zona a tener en cuenta para observar auroras australes, al igual que las estaciones de investigación ubicadas en la Antártida. También la isla Stewart y Queenstown, en Nueva Zelanda, y sitios australianos como Tasmania y el monte Wellington son rincones que, en ocasiones, sorprenden con la belleza excepcional que les imprimen las luces del sur.

Colores del cielo

Las auroras son fenómenos luminosos visibles cerca de los polos en horario nocturno, no deben confundirse con los colores cálidos que aparecen al atardecer.

Investigaciones sobre la aurora austral

Para recopilar la mayor cantidad de datos sobre la aurora austral se suelen realizar investigaciones científicas. Estos estudios basados en la observación directa, el análisis de datos y el modelado teórico tienen carácter multidisciplinario y sirven para comprender los fundamentos de las auroras, la dinámica espacial, los impactos y los efectos de este fenómeno.

Expertos en geofísica, meteorología espacial, física del plasma, óptica atmosférica y física espacial suelen unir sus saberes y complementarse entre sí con el objetivo de profundizar sus conocimientos y realizar hallazgos vinculados a las auroras australes.

Distintas misiones espaciales de la NASA han permitido, a lo largo de los años, estudiar y capturar auroras terrestres, tal como ha ocurrido específicamente con la misión THEMIS. La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), en tanto, impulsa misiones destinadas a comprender las causas o los desencadenantes de las auroras. Para saber más sobre tormentas geomagnéticas y examinar en la magnetosfera la dinámica de partículas, JAXA ha lanzado el satélite ERG.

Si bien se ha ido avanzando en el estudio y la observación de estos fenómenos, todavía hay limitaciones que dificultan el monitoreo de las auroras y la predicción a largo plazo de la actividad solar que las genera.

Complicaciones para acceder a zonas de observación, costos elevados, escasa disponibilidad de equipamientos tecnológicos apropiados de última generación y problemas de interferencias y daños en herramientas a causa de las tormentas geomagnéticas son obstáculos que se suelen enfrentar al querer investigar y apreciar una aurora austral.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Verónica GudiñaPublicado por Verónica Gudiña, el 9 de octubre de 2025. Aurora austral - Qué es, características, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/aurora-austral/
Buscar otra definición
x