Definición de

Autorreflexión

Viaje interior

La autorreflexión implica una especie de viaje interior.

La autorreflexión es el proceso consciente que lleva a cabo un individuo con la intención de comprender sus pensamientos y aprender de sus experiencias. Se trata de un acto de introspección que apunta al reconocimiento interno.

Suele considerarse que la autorreflexión contribuye al crecimiento personal ya que favorece la claridad mental y permite el encuentro con uno mismo. Ese enfoque interior puede ser útil para una recalibración personal o para reafirmar el propósito de vida.

Antes de avanzar con la definición, es importante destacar que autorreflexión es un concepto que se forma con el prefijo auto- (que alude a lo que se realiza por uno mismo o que es propio) y el sustantivo reflexión (la acción y el resultado de reflexionar: pensar acerca de algo con detenimiento o atención). El término debe escribirse con dos R ya que, según explica la Fundación del Español Urgente (fundéuRAE), cuando el primer elemento de una palabra compuesta finaliza en vocal y el segundo componente comienza con R, se necesita duplicar la R en cuestión para conservar su sonido.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Autorreflexión y consciencia

La autorreflexión está ligada a la consciencia: el conocimiento que el individuo dispone de sí mismo y de sus acciones. La idea de consciencia también alude a la facultad de reconocer la realidad y a la aptitud psicológica por la cual un ser humano desarrolla la percepción de sí mismo.

Puede decirse que la autorreflexión es una capacidad exclusiva de nuestra especie. A través de ella, las personas indagan sobre su naturaleza e incluso acerca de la condición humana.

También es posible relacionar la autorreflexión con la conciencia, que alude a la ética y al discernimiento del bien y del mal. La autobservación puede llevar a un cuestionamiento existencial y a una revisión de los valores, cotejando las actuaciones con las normas internas o sociales.

Mirada interna

Una revisión de vida es posible gracias a la autorreflexión.

Las técnicas

Existen distintas técnicas de autorreflexión. A través de estas prácticas y procesos se avanza con el autodescubrimiento:

  • Conciencia plena (mindfulness): Se basa en concentrar la atención en el presente, observando las emociones y las ideas sin realizar juicios. Es importante controlar la respiración y esperar a que emerjan pensamientos y sensaciones.
  • Meditación: Permite relajarse, otorga serenidad y ayuda al autoconocimiento.
  • Diario personal: Plasmar los sentimientos, las emociones y los pensamientos en palabras escritas resulta muy valioso. Esta clase de experiencia introspectiva aporta a la revelación de patrones de conducta y a tener en claro la perspectiva individual. Hay que tener en cuenta que en este ejercicio las reglas ortográficas y gramaticales no son relevantes.
  • Reflexión solitaria: Consiste en un autocuestionamiento, estableciendo un diálogo interno para la exploración de la psiquis.
  • Retiro personal en contacto con la naturaleza: Caminar en solitario por un parque, un bosque, una playa o una montaña posibilita una conexión con el entorno natural y con uno mismo.
Amor propio

La autorreflexión puede ayudar a incrementar la empatía hacia uno mismo.

Ejemplos de autorreflexión

Tomemos el caso de alguien que todos los días, luego de cenar y antes de acostarse, escribe en un diario un resumen de lo que fue su día. Allí enumera sus actividades, incluyendo las sensaciones y emociones que le generaron cada una de ellas. A modo de cierre de cada nota, realiza un balance y se plantea metas a alcanzar en la jornada siguiente. Este es un ejemplo de ejercicio de autorreflexión que puede ayudar al descubrimiento de la esencia individual.

Pensemos ahora en un individuo que vive en una ciudad costera y opta por caminar dos kilómetros en la playa cada vez que tiene la oportunidad. Realiza esos paseos en soledad, escuchando el ruido del mar y enfocándose en la inmersión interior. Para este sujeto, la autorreflexión en dichas caminatas es un modo de reconexión con uno mismo.

Otro ejemplo de autorreflexión puede ser protagonizado por la mujer que medita tres veces por semana en su casa. Para esto apaga su teléfono, se pone ropa cómoda y escucha música relajante. Este ejercicio le sirve para su autoiluminación.

Los beneficios

Los beneficios de la autorreflexión son numerosos, como ya hemos indicado a lo largo de este artículo. La autoexploración siempre es una herramienta provechosa para el desarrollo del yo y la transformación personal.

Gracias a la autorreflexión es posible descubrir las motivaciones que subyacen a las acciones propias. También se puede cuestionar aquello que en principio se da por supuesto, propiciando las adaptaciones o los cambios necesarios para alcanzar o incrementar el bienestar.

Otro aporte de la autorreflexión es que, al conocer y comprender el por qué de los actos, se suele mejorar la valoración personal y también se incrementa la confianza en uno mismo. Dicha cuestión, asimismo, se refleja en una mejor comprensión del prójimo, con lo cual aumenta la empatía.

Conseguir equilibrio emocional y reforzar la resiliencia también son efectos positivos de la autorreflexión. Por eso puede afirmarse que incorporar las técnicas y las prácticas que ayudan a la autoindagación es muy importante en la vida de todas las personas.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 24 de mayo de 2024. Autorreflexión - Qué es, definición, ejemplos y beneficios. Disponible en https://definicion.de/autorreflexion/
Buscar otra definición
x