Definición de

Biomedicina

Organismo

La biomedicina analiza las posibilidades de la clonación.

Biomedicina es un término formado por el elemento compositivo bio- (que alude a los seres vivos, a la vida o a lo biológico) y el sustantivo medicina (referente al conjunto de las técnicas y los saberes que permiten prevenir, diagnosticar, tratar y/o rehabilitar las diferentes enfermedades que pueden afectar a una persona).

Se entiende por biomedicina al análisis de la dimensión biológica de la medicina. El concepto hace mención al conjunto formado por diversas disciplinas que se dedican a investigar, entre otras cuestiones, cómo intervienen las moléculas y las células en el desarrollo de las enfermedades.

El concepto

La biología celular, la bioquímica, la microbiología, la biotecnología, la farmacología molecular y la ingeniería biomédica, por ejemplo, forman parte de lo que se entiende por biomedicina. Es importante subrayar que los aportes de la biomedicina son tanto teóricos como prácticos.

Lo que hace la biomedicina es apelar a la combinación de la tecnología, la medicina, la biología y otras disciplinas y ciencias para optimizar el cuidado de la salud. Sus aportes contribuyen al entendimiento de las enfermedades, con lo cual ayudan al diseño de estrategias y técnicas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones y las patologías.

En última instancia, la biomedicina ayuda a lograr un incremento de la calidad de vida del ser humano. Las perspectivas a futuro de la biomedicina incluyen el avance en la medicina personalizada y la creación de órganos artificiales, entre otras cuestiones. Se trata, por lo tanto, de un campo muy importante que puede aportar al crecimiento de la expectativa vital y a paliar problemáticas que afectan a las personas desde siempre.

Moléculas

La terapia génica, la terapia celular y la medicina molecular forman parte del campo de estudio de la biomedicina.

Características de la biomedicina

Más allá de su aporte para el desarrollo de bases teóricas que permitan incrementar los conocimientos científicos, la biomedicina apunta a la creación de fármacos y técnicas que resulten útiles para diagnosticar y tratar distintas afecciones de la salud. Sus desarrollos se sustentan en el estudio de la estructura molecular de las patologías.

Al examinar las interacciones que se establecen entre las moléculas, los expertos en biomedicina pueden llegar a comprender cómo funciona el organismo de manera dinámica. Esto favorece la detección de trastornos y su posible solución de la manera menos invasiva y agresiva posible.

Llegar a un diagnóstico precoz, obtener medicamentos de mayor eficacia y con menos efectos adversos y diseñar nuevos tratamientos son algunas de las metas que se plantea la biomedicina.

Médico

La oncología y la endocrinología están entre las especialidades médicas que pueden avanzar gracias a la biomedicina.

Logros de este campo de estudio

Los avances logrados por la biomedicina en los últimos años son muy importantes. De todas maneras, los especialistas sostienen que hay un largo camino por recorrer y que el impacto de los descubrimientos en el futuro será aún mayor.

La secuenciación del genoma y la secuenciación de ADN son dos de los logros asociados a la biomedicina. Estos procesos abren la puerta a la predicción de las posibles enfermedades que puede padecer un individuo según su configuración genética, recurriendo a eventuales diagnósticos y tratamientos personalizados.

El desarrollo de terapias con células madre también se enmarca en la labor de la biomedicina. Se confía en que este tipo de terapias permitan en el futuro implementar tratamientos efectivos contra el cáncer, revertir daños musculares y curar lesiones de la columna vertebral, por mencionar algunas posibilidades.

El trabajo con células madre (que son células embrionarias capaces de producir un organismo completo) habilita a transferir material genético a otras células, puede contribuir a la restauración o la estimulación del sistema inmunitario y resulta valioso para el posible reemplazo o regeneración de células, tejidos y hasta órganos.

Investigaciones en biomedicina

Las investigaciones biomédicas pueden clasificarse de distinto modo de acuerdo a sus características. La investigación básica apunta a la generación de conocimiento a partir de estudios que se llevan a cabo en animales. A través de la observación se pretende obtener información acerca de los procesos bioquímicos, el funcionamiento de las células, los procedimientos de las moléculas y la epigenética, por ejemplo.

La investigación traslacional, en tanto, traslada los conocimientos de la investigación básica a la práctica. Estos estudios aplican lo aprendido mediante la observación con la intención de diseñar tratamientos o remedios.

La investigación clínica, por su parte, tiene el objetivo de determinar la seguridad y la eficacia de los fármacos y otras intervenciones médicas. Su misión es contribuir a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

Otro tipo de investigación en biomedicina es la epidemiológica. Analizando a un grupo de individuos, se trata de conocer el origen, los síntomas y el desarrollo de determinadas enfermedades, muchas veces vinculadas a causas genéticas o a factores del medio ambiente.

Dónde estudiar

En la actualidad existen carreras de grado y especializaciones vinculadas a la biomedicina. Universidades de países como Argentina, Chile y España, entre otros, permiten estudiar ingeniería biomédica.

También hay maestrías y otros posgrados que brindan una formación especializada en estudios relacionados con la biomedicina, por lo general ligados a un enfoque multidisciplinario.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto. Actualizado el 25 de marzo de 2025. Biomedicina - Qué es, características, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/biomedicina/
Buscar otra definición
x