Categoría

Antropología

Últimos artículos en Antropología

Definición de antropocentrismo

Se denomina antropocentrismo a la teoría de la filosofía que ubica al ser humano en el centro de todo. Esta doctrina, por lo tanto, sostiene que los intereses de los hombres requieren más atención que todas las demás cuestiones. Para el antropocentrismo, la condición humana debe ser lo único que guíe el juicio. Por extensión, […]

continuar leyendo  

Definición de antepasado

Antepasado es un término que proviene del verbo antepasar, que alude a acontecer con anterioridad. De acuerdo a la primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un adjetivo que califica a un periodo temporal que antecede al último que transcurrió. El uso más habitual del concepto, de […]

continuar leyendo  

Definición de ánfora

Un ánfora es un cántaro (vasija, jarrón) de forma estrecha y alargada, que tiene un cuello extenso y finaliza en punta, de acuerdo a la primera acepción que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. Este recipiente fue muy popular en el Imperio Romano y en el Antiguo Egipto. El origen etimológico de esta […]

continuar leyendo  

Definición de andrógino

La etimología de andrógino nos lleva primero a la lengua latina y luego a la griega, donde procede de un vocablo compuesto que combina las nociones de «varón» y de «mujer». La primera acepción del término que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, en este marco, alude al adjetivo hermafrodita: que cuenta […]

continuar leyendo  

Definición de ancestro

Un ancestro es un antecesor, antepasado o precursor. El concepto procede del vocablo francés ancestre, a su vez derivado del latín anteccesor. Por ejemplo: “Mi novia tiene ancestros húngaros”, “Deberías respetar la cultura de tus ancestros”, “El joven se sintió avergonzado al descubrir que tiene un ancestro nazi”. Qué es un ancestro Los ancestros de […]

continuar leyendo  

Definición de amuleto

Un amuleto es un elemento que una persona atesora y que suele llevar consigo ya que cree que le brinda protección o buena suerte. El concepto deriva de amulētum, un vocablo latino. Por ejemplo: “Esta medalla es mi amuleto: me la regaló mi abuela y siempre me protege”, “Mañana tengo que rendir un examen y llevaré […]

continuar leyendo  

Definición de aleccionar

Aleccionar es un verbo que proviene de lección: una enseñanza. La acción, por lo tanto, alude a educar, instruir, entrenar o adiestrar. Por ejemplo: “No te preocupes, te voy a aleccionar para que puedas desempeñarte con éxito en tu nuevo puesto”, “Con esta medida, el gobierno pretende aleccionar a los dirigentes opositores”, “Debemos aleccionar a […]

continuar leyendo  

Definición de alcurnia

La alcurnia es el linaje, la prosapia, la estirpe o la ascendencia de una persona. El término de nuestra lengua proviene del árabe hispánico alkúnya, a su vez derivado del árabe clásico kunyah. La noción se emplea sobre todo respecto a los sujetos que pertenecen a la nobleza o a las familias más ricas y […]

continuar leyendo  

Definición de advenedizo

Advenedizo es un adjetivo que deriva de advenir: arribar, llegar o acontecer. El término se emplea para calificar a la persona que no es nativa o natural de un determinado sitio. Por ejemplo: “Nuestra asociación no tolerará la llegada de un advenedizo con intenciones de mando”, “Quiero que todos los ciudadanos sepan que no soy […]

continuar leyendo  

Definición de zona arqueológica

La idea de zona puede emplearse para nombrar a un sector de un cierto terreno o de una superficie. Arqueológico, por su parte, es un adjetivo que alude a lo vinculado a la arqueología: la ciencia dedicada al análisis de los restos materiales del pasado. Se denomina zona arqueológica al lugar donde se concentran numerosas […]

continuar leyendo  
x