Categoría

Biología

Últimos artículos en Biología

Definición de peroxisoma

Peroxisoma es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). En concreto, se considera que el origen etimológico del término que nos ocupa deriva del griego. Así, es el resultado de la suma de dos elementos de dicha lengua: el elemento “pero-”, que procede de “peróxido”, y la palabra […]

continuar leyendo  

Definición de perinatal

El adjetivo perinatal se utiliza para calificar a aquello que antecede al parto o que aparece o se desarrolla inmediatamente después de él. El término, por lo tanto, se emplea en alusión a algo que sucede durante el embarazo o que afecta al bebé en sus primeros días de vida independiente. La mortalidad perinatal, en […]

continuar leyendo  

Definición de pentosa

Una pentosa es un monosacárido cuya composición incluye cinco átomos de carbono en cadena, los cuales desarrollan una función estructural. Los monosacáridos, en tanto, son azúcares que resultan imposibles de descomponer a través de hidrólisis. Se entiende por hidrólisis una reacción química que tiene lugar entre dos moléculas: una de agua y otra de gran […]

continuar leyendo  

Definición de pedúnculo

La noción de pedúnculo aparece en la botánica, la zoología y la anatomía. El término procede del latín científico pedunculus, a su vez derivado de pedis (que se traduce como «pie»). En el ámbito de la botánica, el pedúnculo alude a la rama de tamaño pequeño que permite el sostén del fruto, la flor o […]

continuar leyendo  

Definición de pediculosis

El término pediculosis proviene del latín científico, donde se utiliza el vocablo pedicŭlus para aludir al piojo (un insecto que es parásito del ser humano y de otros mamíferos). Se llama pediculosis a la infestación de piojos y a la enfermedad cutánea causada por estos organismos. Es importante saber que el término que ahora nos […]

continuar leyendo  

Definición de pavoneo

El pavoneo es el acto de pavonear. Este verbo (pavonear), en tanto, alude a una ostentación frívola de galanura, garbo u otra característica o aptitud. El término deriva de pavo y se lo vincula al pavo real, más precisamente a la conducta que adopta el macho en época de celo. En ese contexto, el pavo […]

continuar leyendo  

Definición de párpado

La etimología de párpado nos lleva al latín vulgar palpĕtrum. Una palabra esta que, a su vez, deriva de «palpetra» y que se formó con el verbo «palpare», que puede traducirse como «palpar» o «palpitar», y el sufijo «-brum», que es sinónimo de «llevar». El concepto alude al pliegue retráctil de piel que brinda protección […]

continuar leyendo  

Definición de parir

El verbo parir, procedente del vocablo latino parĕre, refiere a dar a luz o alumbrar: expulsar del vientre, en el momento oportuno, al feto que se concibió. Se trata de una acción que realizan las mujeres y las hembras de las especies vivíparas. Al acto de parir se lo denomina parto. El parto, por lo […]

continuar leyendo  

Definición de parenteral

El adjetivo parenteral proviene de la lengua griega: para- y énteron (que se traduce como “intestino”). El término se emplea en el terreno de la medicina para aludir a aquello que se introduce en el cuerpo por una vía diferente de la digestiva. La vía intramuscular, la vía subcutánea, la vía intraarterial y la vía […]

continuar leyendo  

Definición de parénquima

La noción de parénquima se utiliza tanto en la botánica como en la anatomía. El término proviene del latín científico parenchyma, a su vez derivado del griego parénchyma (que refiere a la «sustancia de los órganos»). Dicha palabra griega se formó con el prefijo «para», que puede traducirse como «al lado de»; el prefijo «en-«, […]

continuar leyendo  
x