Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de loro

La noción de loro procede del vocablo caribe roro. El término hace referencia a un ave que pertenece al orden de las psitaciformes, un grupo que incluye a aquellas especies de colores llamativos y pico encorvado que son prensoras: disponen de un par de dedos orientados hacia atrás en las patas y de fuertes mandíbulas. […]

continuar leyendo  

Definición de lordosis

Lo primero que vamos a hacer en pro de conocer el significado del término lordosis es descubrir su origen etimológico. En este caso, tenemos que establecer que deriva del latín “lordosis”. Palabra esta que, a su vez, deriva del griego, concretamente de la suma de dos componentes léxicos bien diferenciados: -La palabra “lordos”, que significa […]

continuar leyendo  

Definición de longitud de onda

El primer paso que vamos a dar antes de comenzar a desentrañar el significado del término longitud de onda es conocer el origen etimológico de las dos palabras principales que le dan forma: -Longitud, en primer lugar, deriva del latín. Concretamente procede de “longitudo” que, a su vez, emana de “longus” que significa “largo”. -Onda, […]

continuar leyendo  

Definición de lombriz

Antes de entrar de lleno en el significado del término lombriz, vamos a proceder a conocer su origen etimológico. En este caso, tenemos que exponer que es una palabra que deriva del latín, concretamente de “lumbricus”, que puede traducirse como “lombriz intestinal” o “gusano”. Una lombriz es un gusano que pertenece al grupo de los […]

continuar leyendo  

Definición de logaritmo natural

Antes de entrar de lleno en el significado del término logaritmo natural que ahora nos ocupa, vamos a proceder a descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma: -Logaritmo, en primer lugar, deriva del griego. Buena muestra de eso es que el resultado de la suma de dos componentes léxicos de […]

continuar leyendo  

Definición de logaritmo

La etimología de logaritmo nos lleva a dos vocablos griegos: lógos (que se traduce como “razón”) y arithmós (traducible como “número”). El concepto se emplea en el terreno de las matemáticas. Un logaritmo es el exponente al cual se necesita elevar una cantidad positiva para obtener como resultado un cierto número. Cabe recordar que un […]

continuar leyendo  

Definición de lodo

Se conoce como lodo a la mezcla de agua y tierra. El término tiene su origen etimológico en el vocablo latino lutum. Muchas veces lodo se usa como sinónimo de barro. Sin embargo, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) detalla que el barro es la masa resultante de la combinación de agua y […]

continuar leyendo  

Definición de locus

Locus es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, su uso es frecuente en diversos contextos. En el terreno de la biología, se llama locus -cuyo plural es loci– al sitio específico de un cromosoma donde se encuentra un gen. El locus, por lo tanto, define […]

continuar leyendo  

Definición de locomoción

La idea de locomoción se forma a partir de dos vocablos latinos: locus (que puede traducirse como “lugar”) y motio (“movimiento”). El concepto alude al traslado de un sitio a otro. La locomoción, por lo tanto, es el desplazamiento físico. Una persona, al caminar, apela a sus piernas para la locomoción: de esta manera, puede […]

continuar leyendo  

Definición de lóbulo

El término lóbulo proviene del latín científico lobulus. La primera acepción que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario hace referencia a los sectores que resaltan en el borde de algún elemento. El lóbulo de la oreja, por ejemplo, es el fragmento no cartilaginoso que se encuentra en la zona inferior. También llamado […]

continuar leyendo  
x