Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de jalea
El término jalea proviene de gelée, un vocablo de la lengua francesa. El concepto alude a una conserva que se realiza con el jugo (zumo) o la pulpa de una fruta y que se caracteriza por resultar transparente. Por lo general la jalea se elabora con fruta, agua y una gran cantidad de azúcar. Muchas […]
Definición de jaguar
La raíz etimológica de jaguar se encuentra en yaguará, un vocablo de la lengua tupí. El término permite nombrar a un animal perteneciente a la familia de los felinos o félidos que habita en el continente americano. Panthera onca es el nombre científico del jaguar, también conocido como yaguar, jaguareté o yaguareté. De pelaje amarillento […]
Definición de jabalí
Lo primero que vamos a hacer es conocer el origen etimológico del término jabalí. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del árabe, concretamente de «gabali», que puede traducirse como «cerdo de monte». Un jabalí es un animal que pertenece a la clase de los mamíferos y forma parte […]
Definición de jabón
Existen distintas teorías sobre el origen etimológico del término jabón. No obstante, una de las que cobra más fuerza establece que deriva del germánico “saipo”, que llegó al latín como “sapone” y de ahí nuestro actual jabón. Se llama jabón a un producto que se utiliza para lavar o higienizar. Se trata de una sustancia […]
Definición de istmo
El término istmo que ahora nos ocupa podemos establecer que tiene su origen etimológico en el latín, concretamente en la palabra «isthmus». Una palabra esta que, a su vez, procede del griego «isthmos», que puede traducirse como «paso estrecho». Un istmo es una porción de tierra que permite unir una península con un continente o […]
Definición de isquion
Lo primero que vamos a hacer, antes de adentrarnos en el significado del término isquion, es conocer su origen etimológico. En este caso, podemos subrayar que se trata de una palabra que deriva del griego, concretamente de “iskhion”, que hace referencia a la articulación de la cadera y que se forma a partir de los […]
Definición de isquiotibiales
Los isquiotibiales son los músculos que se hallan en el sector posterior de la pierna. Surgen en el hueso de la cadera que se denomina isquion y se insertan en el peroné y en la tibia. El nervio ciático se encarga de la inervación de los músculos isquiotibiales, que cumplen con diversas funciones en acciones […]
Definición de isquemia
Los vocablos griegos íschein (que se traduce como «detener») y haîma (que significa «sangre») permitieron la construcción del término íschaimos, que alude a lo que «detiene la sangre». Dicha noción llegó al latín científico como ischaemia, raíz etimológica de isquemia. En el terreno de la medicina, se denomina isquemia a la mengua temporal o permanente […]
Definición de isobaros
El vocablo griego isobarḗs, que hace referencia a aquello “de igual peso”, llegó al francés como isobare. A nuestro idioma arribó como isobaro o isóbaro, según acepta la Real Academia Española (RAE). Con respecto a la etimología de la palabra isóbaro, su origen nos remonta a la lengua griega, donde encontramos los componentes isos y […]
Definición de isometría
La Real Academia Española (RAE) reconoce tres acepciones del término isometría. La primera de ellas alude a la equivalencia o correspondencia de medidas. En el ámbito de la geometría, la idea de isometría refiere al vínculo establecido por dos figuras que conservan las distancias entre los puntos correspondientes. La isometría puede obtenerse a través de […]