Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de escisión
Una escisión es un quebrantamiento o una separación que se genera por una discrepancia, una divergencia, un trauma o algún otro tipo de conflicto. Según el contexto, este término procedente del vocablo latino scissio tiene diferentes acepciones. Cuando una sociedad se rompe y sus integrantes se distancian, se produce una escisión. Supongamos que tres personas […]
Definición de epitelio
El recorrido etimológico de epitelio se inicia en un vocablo griego compuesto: epi (que se traduce como “sobre”) y thēlḗ (término que alude al “pezón”). Estos conceptos llegaron al latín científico como epithelium. En un primer momento, la idea refería al tejido que forma parte de la papila mamaria. Luego, con el paso del tiempo, […]
Definición de equivalente
Antes de entrar de lleno en el significado del término equivalente, vamos a proceder a descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos establecer que deriva del latín, pues es fruto de la suma de los siguientes componentes de dicha lengua: -La palabra «aequus», que significa «igual». -El verbo «valere», que puede traducirse como «permanecer […]
Definición de epiglotis
El vocablo griego epiglōttís dio lugar al latín tardío epiglottis, que llegó al castellano como epiglotis. Es interesante conocer que ese término griego es fruto de la suma de dos componentes significativos de dicha lengua: -El prefijo “epi-”, que puede traducirse como “encima”. -El sustantivo “glottís”, que significa “parte de atrás de la lengua”. Palabra […]
Definición de epigenética
Para poder conocer el significado del término epigenética que ahora nos ocupa, se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del griego, ya que es fruto de la suma de tres componentes léxicos de dicha lengua: -El prefijo «epi-«, que […]
Definición de epífisis
El vocablo griego epíphysis, que puede traducirse como «excrecencia» (una protuberancia), llegó al latín científico como epiphysis. Este término, a su vez, derivó en nuestra lengua en epífisis. El concepto de epífisis tiene dos usos en el ámbito de la anatomía: puede aludir a una glándula endócrina que se halla en el cerebro o a […]
Definición de eritrocitos
La etimología de eritrocito nos remite al latín científico erythrocytus. Este término, a su vez, está compuesto por un vocablo griego (erythro) y otro latino (cytus). Los eritrocitos son los hematíes: es decir, los glóbulos rojos. Se trata de células globosas que se encuentran en la sangre. Hay dos tipos de glóbulos: los rojos o […]
Definición de equinoccio
En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del término equinoccio que ahora nos ocupa. En concreto, procede del vocablo “aequinoctium”, que es fruto de la suma de dos componentes léxicos: -La palabra “aequus”, que significa “igual”. -El sustantivo “nox”, que puede traducirse como “noche”. El concepto de equinoccio se […]
Definición de equimosis
Para poder conocer el significado del término equimosis se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos determinar que se trata de una palabra que deriva del griego, concretamente de «ekkhymosis». Esta puede definirse como «mancha en la piel generada por un cúmulo de sangre en la zona subcutánea» y […]
Definición de equilibrio químico
El primer paso que vamos a dar en pro de conocer el significado del término equilibrio térmico es conocer el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma: -Equilibrio, en primer lugar, procede del latín, en concreto de «aequilibrium», que es fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas: «aequus», que puede […]