Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de efecto mariposa
Con origen etimológico en el latín effectus, efecto es un término que alude a lo que se produce a partir de un motivo o causa. Puede entenderse el efecto como un resultado o una consecuencia. Una mariposa, en tanto, es un insecto del orden de los lepidópteros. Dispone de boca apta para chupar y cuenta […]
Definición de estadística inferencial
Se llama estadística al área de la matemática que trabaja con grupos amplios de datos numéricos para, a partir del cálculo de probabilidades, generar inferencias: es decir, conclusiones que se deducen de otra cosa. También se denomina estadística al análisis de la información cuantitativa de una expresión humana o natural. La estadística inferencial es la […]
Definición de transistor
Un transistor es un semiconductor que se utiliza para la rectificación y la amplificación de los impulsos eléctricos. Dispone de, al menos, tres electrodos y se caracteriza por su capacidad de tolerar corrientes de cierta intensidad mientras opera con voltajes reducidos. La etimología de transistor nos lleva al vocablo inglés transistor, que es un acrónimo […]
Definición de segundo
La etimología de segundo nos lleva al vocablo latino secundus. El concepto puede emplearse como adjetivo o como sustantivo. En el primer caso, la noción se refiere a aquel o aquello que se encuentra en la posición número 2 de una serie. El segundo, pues, sigue al primero (1) y antecede al tercero (3). El […]
Definición de sucesión ecológica
Con origen etimológico en el vocablo latino successio, sucesión es un término con varios usos reconocidos por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. Puede referirse a los acontecimientos o los elementos que, en el tiempo, van unos detrás de otros. En una sucesión, por lo tanto, una cosa sigue a otra. Ecológico, en […]
Definición de estructura del suelo
El vocablo latino structūra llegó al castellano como estructura. Este término tiene varias acepciones en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Se llama estructura a la organización o el orden de las diversas partes que forman un conjunto. La estructura, por lo tanto, está asociada a la disposición de los elementos. El suelo, […]
Definición de cometa Halley
El vocablo griego komḗtēs, que procede de kómē (traducible como «cabellera»), llegó al latín como comēta. El término arribó a nuestro idioma como cometa, empleándose en el terreno de la astronomía para aludir a un astro envuelto o acompañado por luminosidad que traza una órbita de mucha excentricidad. Los cometas son cuerpos celestes formados por […]
Definición de glucólisis
Glucólisis es un término que también es aceptado por la Real Academia Española (RAE) como glucolisis (con acento en la primera I). Glucólisis y glucolisis, a su vez, son sinónimos de glicólisis y glicolisis. Todas estas ideas se emplean en el terreno de la bioquímica para hacer referencia a la serie de reacciones que se […]
Definición de satélite artificial
Con origen en el vocablo latino satelles, satélite es un término con varias acepciones. El primer significado que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) alude al cuerpo celeste que orbita en torno a un planeta y cuyo brillo se produce al reflejar la luz solar. Lo artificial, en tanto, es aquello que […]
Definición de ciclo de Calvin
El vocablo griego kýklos, que puede traducirse como «círculo», derivó en el latín cyclus. Este es el antecedente etimológico más cercano de ciclo, un término que tiene varios usos. Se llama ciclo a la sucesión de fases que atraviesa un fenómeno de tipo periódico; al lapso temporal que abarca diversos acontecimientos característicos: a la etapa […]
