Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de cometa Halley

El vocablo griego komḗtēs, que procede de kómē (traducible como «cabellera»), llegó al latín como comēta. El término arribó a nuestro idioma como cometa, empleándose en el terreno de la astronomía para aludir a un astro envuelto o acompañado por luminosidad que traza una órbita de mucha excentricidad. Los cometas son cuerpos celestes formados por […]

continuar leyendo  

Definición de glucólisis

Glucólisis es un término que también es aceptado por la Real Academia Española (RAE) como glucolisis (con acento en la primera I). Glucólisis y glucolisis, a su vez, son sinónimos de glicólisis y glicolisis. Todas estas ideas se emplean en el terreno de la bioquímica para hacer referencia a la serie de reacciones que se […]

continuar leyendo  

Definición de satélite artificial

Con origen en el vocablo latino satelles, satélite es un término con varias acepciones. El primer significado que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) alude al cuerpo celeste que orbita en torno a un planeta y cuyo brillo se produce al reflejar la luz solar. Lo artificial, en tanto, es aquello que […]

continuar leyendo  

Definición de ciclo de Calvin

El vocablo griego kýklos, que puede traducirse como «círculo», derivó en el latín cyclus. Este es el antecedente etimológico más cercano de ciclo, un término que tiene varios usos. Se llama ciclo a la sucesión de fases que atraviesa un fenómeno de tipo periódico; al lapso temporal que abarca diversos acontecimientos característicos: a la etapa […]

continuar leyendo  

Definición de teoría del color

Teoría es un concepto que proviene del vocablo griego theōría. La noción alude a una hipótesis con efectos que pueden aplicarse a toda una disciplina científica o a un sector de ella; a una serie de leyes que relacionan ciertos fenómenos; o a un saber especulativo. La idea de color, en tanto, refiere a una […]

continuar leyendo  

Definición de apoptosis

La etimología de apoptosis nos lleva al vocablo griego apóptōsis, que puede traducirse como «desaparición». El término se emplea en el marco de la biología, que es la ciencia centrada en el desarrollo, la estructura y los vínculos de los organismos vivos. Se llama apoptosis a un tipo de muerte celular que se caracteriza por […]

continuar leyendo  

Definición de incidencia

El vocablo latino incĭdens, que alude a aquel o aquello que «sobreviene o cae», derivó en el latín medieval incidentia. Este es el antecedente etimológico más cercano de incidencia, un término de nuestra lengua que tiene varios usos. En un sentido amplio, la idea de incidencia puede referirse a un suceso que irrumpe en el […]

continuar leyendo  

Definición de manto terrestre

La noción de manto proviene del vocablo latino mantum. Entre sus varios usos, en este caso nos interesa su acepción como la capa que recubre algo o que se despliega sobre una superficie. El adjetivo terrestre, por otro lado, tiene su origen etimológico en el latín terrestris. El término permite hacer referencia a aquello vinculado […]

continuar leyendo  

Definición de núcleo de la Tierra

El concepto de núcleo proviene del vocablo latino nucleus, que alude al hueso o carozo de una fruta o a la parte de una nuez que es comestible. El término es el diminutivo de nucis o nux, traducible como “nuez”. Se denomina núcleo a la zona central, interna o principal de algo. En la astronomía, […]

continuar leyendo  

Definición de paralelismo

Paralelismo es la condición de paralelo. Este término, que procede del vocablo latino parallēlus (a su vez derivado del griego parállēlos), puede aludir a diferentes cuestiones. El concepto, como adjetivo, se refiere a algo análogo o que tiene una correspondencia con otra cosa. En el campo de la geometría, en tanto, las superficies o líneas […]

continuar leyendo  
x