Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de caracol

El origen etimológico del término caracol no está claro, de acuerdo a lo indicado por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. El concepto alude al molusco con concha que integra el conjunto de los gasterópodos. Hay caracoles terrestres y otros que son acuáticos. Varias especies son consideradas comestibles, con lo cual forman parte […]

continuar leyendo  

Definición de canino

El término canino procede del vocablo latino canīnus. La Real Academia Española (RAE), en su diccionario, reconoce varias acepciones del concepto. El primer significado que recoge la RAE indica que canino es aquello vinculado al can. Un can, en tanto, es un perro: un animal mamífero de cuatro patas que suele convivir con el ser […]

continuar leyendo  

Definición de benzoato de sodio

El benzoato de sodio es un compuesto químico también conocido como benzoato sódico, benzoato de sosa o E211. Por lo general se lo emplea como conservante de alimentos, con lo cual se trata de un aditivo alimentario. Es importante mencionar que estos aditivos carecen de valor nutricional y no son una comida por sí solos. […]

continuar leyendo  

Definición de belladona

El término belladona procede del vocablo italiano belladonna. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el concepto hace referencia a una planta de gran toxicidad. De nombre científico Atropa belladonna, la belladona pertenece al grupo familiar de las solanáceas. Al igual que el resto de las especies de este conjunto, se trata […]

continuar leyendo  

Definición de clorato

Clorato es un término que proviene de cloro (el elemento químico de símbolo Cl y número atómico 17). Se denomina clorato a la sal del ácido clórico. El cloro es un gas tóxico que se utiliza sobre todo para desinfectar el agua. Al oxácido del cloro se lo llama ácido clórico: esto quiere decir que […]

continuar leyendo  

Definición de cloración

Se denomina cloración al acto y resultado de clorar. Este verbo, a su vez, tiene dos usos reconocidos por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. El primer significado que menciona la RAE hace referencia a incorporar cloro al agua con el objetivo de desinfectarla. Clorar, por otra parte, puede aludir a la introducción […]

continuar leyendo  

Definición de cisne

El concepto de cisne procede de un vocablo del francés antiguo que, a su vez, tiene su origen en el griego kýknos. Un cisne es un ave que se caracteriza por la extensión y la flexibilidad de su cuello. Es importante mencionar que existen diferentes especies de cisne. La mayoría de ellas forman parte del […]

continuar leyendo  

Definición de circonio

Circonio es un término que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) también acepta como zirconio. Su etimología remite al latín científico zirconium, que a su vez se forma con dos vocablos: el inglés zircon (traducible como “circón”) y la terminación latina -ium (en nuestro idioma, “-io”). El circonio es un metal cuyo símbolo […]

continuar leyendo  

Definición de ciprés

Ciprés es un término cuya etimología no está del todo clara. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), podría proceder del occitano cipres, a su vez derivado del latín tardío cypressus. Un ciprés es un árbol que forma parte del grupo familiar de las cupresáceas. El concepto alude a un género que incluye a […]

continuar leyendo  

Definición de chicharra

La Real Academia Española (RAE) reconoce varios significados del término chicharra. La primera acepción que menciona en su diccionario hace referencia a la cigarra, un insecto cuyos machos generan un sonido característico. En este punto es importante prestar atención a la etimología del concepto. Chicharra deriva justamente de cigarra y se forma a partir del […]

continuar leyendo  
x