Categoría

Literatura

Últimos artículos en Literatura

Definición de asíndeton

El vocablo griego asýndeton, que puede traducirse como “desligado”, derivó en el latín tardío asyndĕton. A nuestro idioma arribó como asíndeton, un término que se emplea en el terreno de la retórica. Fluidez y dinamismo El asíndeton implica obviar conjunciones en un discurso con el objetivo de producir un cierto matiz. De este manera se […]

continuar leyendo  

Definición de subtítulo

La primera acepción de subtítulo que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario refiere al título secundario que, en ocasiones, aparece luego del título principal. El concepto, de todos modos, tiene otro uso mucho más frecuente. Generalmente al hablar de subtítulos se alude a la transcripción o la traducción escrita de un texto […]

continuar leyendo  

Definición de letrilla

La noción de letrilla alude a una poesía de extensión acotada, muchas veces musicalizada. Se trata de una composición satírica, festiva o romántica que se segmenta en estrofas, las cuales en su final suelen repetir la idea general a modo de estribillo. Características generales La letrilla empezó a popularizarse en el siglo XVI. Lo habitual […]

continuar leyendo  

Definición de nefelibata

Nefelibata es un adjetivo -usado también como sustantivo- que alude a un individuo soñador o fantasioso. La etimología nos lleva a la lengua griega, más precisamente a los vocablos nephélē (que puede traducirse como “nube”) y bátēs (vinculado a aquel “que anda”). La persona nefelibata, por lo tanto, es aquella que “anda en las nubes”. […]

continuar leyendo  

Definición de hipérbaton

El recorrido etimológico de hipérbaton se inicia en el vocablo griego hyperbatón, que derivó en el latín hyperbăton. El concepto se emplea en el terreno de la retórica para hacer referencia a un cambio implementado en el orden habitual que tienen las palabras en un discurso. Modifica la sintaxis convencional El hipérbaton, por lo tanto, […]

continuar leyendo  

Definición de prosopopeya

La noción de prosopopeya procede del vocablo griego prosōpopoiḯa. El término se utiliza en el ámbito de la retórica para aludir a una figura literaria que permite atribuir cualidades de los seres humanos a animales o plantas. Personificación El concepto también se usa para dotar a elementos abstractos o inanimados de las características propias de […]

continuar leyendo  

Definición de primera persona

El concepto de primera persona tiene varios usos de acuerdo al contexto. La acepción más elemental refiere al ser humano que resultó pionero o precursor en algo. Pionero o precursor Por ejemplo: «La primera persona que viajó al espacio exterior fue Yuri Gagarin, un astronauta soviético», «La primera persona que vi cuando recuperé la consciencia […]

continuar leyendo  

Definición de preclaro

Con raíz etimológica en el vocablo latino praeclārus, preclaro es un adjetivo que suele emplearse para calificar a quien resulta admirable por sus facultades intelectuales. El individuo preclaro es insigne y reputado. Algunos ejemplos Veamos el término en contexto: “Mi abuela fue una mujer preclara que, un siglo atrás, contribuyó al progreso de este pueblo”, […]

continuar leyendo  

Definición de policial negro

En el ámbito de literatura y del cine, se califica como policial o policíaca a la obra centrada en un delito y en la búsqueda de su responsable. La idea de negro, por su parte, se utiliza en este marco para aludir al subgénero que se basa en los crímenes y en los componentes violentos […]

continuar leyendo  

Definición de pluma

Una pluma es una estructura córnea que crece en el cuerpo de un ave. Se compone de un tubo (el cañón o cálamo) que está incrustado en la piel y de un eje que sobresale, el cual tiene barbillas. Las plumas son apéndices del sistema integumentario, como los cuernos o los pelos en otras especies. […]

continuar leyendo  
x