Literatura
Últimos artículos en Literatura
Definición de bibliología
El concepto de bibliología alude a la disciplina centrada en el análisis técnico e histórico del libro. Los libros, en tanto, son obras escritas que constituyen un volumen. Estudio del libro Puede decirse que la bibliología es un área que estudia al libro como objeto aislado y como integrante de un conjunto o una colección. […]
Definición de catáfora
El vocablo del latín tardío cataphŏra, que alude al «ocaso de un astro», llegó al griego como kataphorá (traducible como «caída»). El concepto arribó a nuestro idioma como catáfora, que se emplea en el terreno de la lingüística. Anticipación del discurso Se llama catáfora al vínculo que se instituye entre un elemento gramatical y una […]
Definición de verbigracia
La locución latina verbi gratia dio lugar al término verbigracia. El concepto alude a un ejemplo: un dicho o un acontecimiento que se cita con la intención de validar una afirmación. La noción suele emplearse como sinónimo de “por ejemplo”, sirviendo así como conector: “La economía nacional podría mejorar con algunas medidas; verbigracia, una reducción […]
Definición de digresión
Se llama digresión al acto y el resultado de interrumpir el hilo de un discurso mediante la introducción de elementos que carecen de un vínculo directo con el tema central. El término procede del vocablo latino digressio. Cambio de tema sorpresivo La digresión, por lo tanto, atenta contra el desarrollo habitual del discurso. Aquello que […]
Definición de encabalgamiento
La noción de encabalgamiento tiene varios usos. La primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a la cureña que se utilizaba para asegurar o montar la artillería. El encabalgamiento o cureña, en este marco, es un armazón. Sobre dicha estructura se situaba la artillería: morteros, cañones, etc. En un […]
Definición de auto sacramental
Se denomina auto sacramental a una obra de teatro de carácter religioso. Se trata de un drama litúrgico que suele tener un acto y se basa en alegorías. Desde el siglo XVI y hasta el siglo XVIII, era habitual que el auto sacramental se representase durante el Corpus Christi. Sin embargo, en 1765 este género […]
Definición de literariedad
La noción de literariedad no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, el término se utiliza en la filología y en otras ciencias para aludir al conjunto de las cualidades y las propiedades estéticas y lingüísticas que permiten calificar a un texto como literario. Un texto literario pertenece al terreno […]
Definición de sinéresis
El vocablo griego synaireîn, traducible como “tomar en conjunto”, derivó en synaíresis, que llegó al latín tardío como synaerĕsis. A nuestro idioma la idea arribó como sinéresis. Fusión de sílabas En el terreno de la métrica, la sinéresis consiste en juntar en una misma sílaba vocales adyacentes cuya pronunciación habitual se realiza en sílabas diferentes. […]
Definición de subgénero
Un género es un conjunto de elementos que comparten ciertos rasgos. Estos géneros pueden dividirse en grupos específicos conocidos como subgéneros. Un subgénero, pues, es una subdivisión de un género. La noción aparece en el terreno de diversas ramas del arte (como la música, la literatura y el cine) y en el ámbito de la […]
Definición de lóbrego
El vocablo latino lubrĭcus, que puede traducirse como «resbaladizo», llegó a nuestro idioma como lóbrego. El término se emplea como adjetivo para calificar a aquello que resulta tétrico o sombrío. Por ejemplo: «Lo lóbrego del sitio angustió al niño, que pronto comenzó a buscar una salida», «El hotel me parece algo lóbrego: es antiguo y […]
