
La educación primaria constituye una etapa clave de la infancia.
La educación primaria es la enseñanza elemental y generalmente de carácter obligatorio que posibilita la alfabetización y enseña a resolver cálculos simples. También conocida como educación básica, se trata de un proceso estructurado en grados que permite que los estudiantes adquieran habilidades sociales y otras aptitudes que van más allá de lo estrictamente académico.
El objetivo de la educación primaria es que los alumnos aprendan conocimientos esenciales y desarrollen prácticas y conductas indispensables para integrarse a la sociedad. El plan de estudios, de todas maneras, depende de las políticas educativas de cada país.

Características de la educación primaria
La educación primaria suele extenderse de los 6 a los 12 años de edad. Aunque existen unas pocas excepciones en el mundo (como Papúa Nueva Guinea y Bután), lo habitual es que sea una formación obligatoria: se considera que todos los niños tienen derecho a la educación y que el Estado debe garantizarlo a través de escuelas públicas de acceso gratuito para toda la comunidad.
La educación formal comienza en el nivel inicial. Dicha etapa no siempre resulta obligatoria, con lo cual en esos casos los padres pueden optar por enviar, o no, a sus hijos a los establecimientos educativos. Luego se cursa la educación primaria; una vez completada, empieza la educación secundaria, que también tiene obligatoriedad en muchas naciones. El siguiente nivel educativo es el superior, que incluye a la formación universitaria.
En la educación primaria intervienen docentes que dictan las clases de asignaturas como lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. Las clases se dan en las aulas de los colegios, donde los niños aprenden a leer, escribir y resolver operaciones aritméticas, por ejemplo.
Facilitar la comprensión lectora y promover la escritura enseñando las reglas de gramática y ortografía son dos de las tareas que se llevan a cabo en la educación primaria. No obstante, se aspira a que dicha formación sea de calidad e integral, adaptándose a los tiempos modernos con la inclusión de tecnología y materias específicas. Asimismo es responsabilidad de los educadores inculcar en esta etapa valores como la disciplina y el respeto.
Para asegurar el acceso universal a la escuela primaria, el Estado debe contemplar las necesidades educativas especiales. Expertos en psicopedagogía y los equipos de orientación escolar deben trabajar para propiciar la inclusión educativa y que no haya infantes que queden excluidos del sistema.

La incorporación de tecnología educativa enriquece la educación primaria.
Su organización
La educación primaria suele organizarse en grados, que a su vez se agrupan en ciclos. La estructura depende de la jurisdicción: una posibilidad es que existan seis grados.
Esto implica que, a los 6 años, el alumno cursa el primer grado. Al año siguiente pasa al segundo grado, luego al tercero y así hasta llegar al sexto grado, el último de la educación primaria.
Para completar cada grado, el estudiante debe aprobar los exámenes correspondientes. Las calificaciones que obtiene en cada evaluación determinan si está en condiciones de continuar en la siguiente instancia o si tiene que repetir la cursada del grado.
Más allá de los grados y ciclos, la organización de la educación primaria también depende de otros factores. Las instituciones de educación privada suelen contemplar más asignaturas que los establecimientos de educación pública, con formación en idiomas e incluso diversas actividades extracurriculares.
Por otro lado, la dinámica de una escuela de jornada completa no es la misma que se tiene en un centro educativo con turno mañana y turno tarde, como también difieren las modalidades de una escuela rural y una escuela urbana. Lo importante, en todos los casos, es que se favorezca el desarrollo infantil y se aseguren el fomento de la lectoescritura, la educación cívica y otras cuestiones consideradas básicas.

Quienes cursan la educación primaria suelen llevar cuadernos y lápices en la mochila escolar.
Importancia de la educación primaria
La educación primaria es una herramienta que hace posible la transmisión de saberes imprescindibles para la inclusión social y el desarrollo persona. Quien asiste a la escuela primaria aprende a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir, por ejemplo.
Los maestros también enseñan aspectos centrales de la historia y la geografía del país. Esto se logra con apoyo de material didáctico como libros de texto o algún juego educativo.
Los niños, asimismo, aprenden a socializar con las distintas actividades escolares e incluso en los recreos. Cada jornada exige respeto por las normas escolares y de convivencia, trabajo en equipo, compromiso y otros asuntos que hacen a la formación integral de las personas.
Por supuesto, la educación primaria es el paso previo al nivel secundario y, por lo tanto, una llave para avanzar con la formación académica. Puede decirse que la escuela sienta las bases sobre las cuales luego se construye el futuro cívico y profesional de cada ser humano.
Principales desafíos
Los especialistas reconocen diversos desafíos que cada Ministerio de Educación y dirección escolar deben enfrentar para preservar los derechos de los niños y afianzar la formación de calidad. Uno de los grandes retos es elevar el nivel del aprendizaje y actualizar los contenidos para alcanzar las demandas actuales de la sociedad. El objetivo es que los niños puedan desarrollar las habilidades que el mundo del siglo XXI exige.
Para que esto sea posible, las escuelas deben contar con una buena infraestructura. Muchas veces los establecimientos no están preparados para atender a la cantidad de alumnos que reciben diariamente, tanto en lo edilicio como en lo referente a los recursos humanos.
La escuela primaria, por otro lado, no está exenta de los problemas sociales de su comunidad. En muchas regiones, los niños no ingieren los nutrientes suficientes para el desarrollo óptimo de sus capacidades. Los docentes, en este marco, deben atender situaciones que exceden el plano educativo.
Otra problemática que aparece con frecuencia en los colegios es la violencia. El acoso o bullying, la discriminación y las peleas irrumpen en clase y atentan contra la paz y la armonía del ambiente escolar.