ESCUCHAR
|
El verbo enervar significa quitar o disminuir las fuerzas.
Dejar sin energía
Enervar se asocia a hacer que alguien quede sin energía. Es la acción de debilitar, desmoralizar o desalentar a una persona, afectando su fuerza, energía o entusiasmo. Se aplica tanto a situaciones físicas como emocionales o mentales, y se emplea para expresar el agotamiento, la desmotivación o la desmoralización de una persona o grupo. En este contexto, podríamos decir que su antónimo es alentar, es decir, «fortalecer, motivar o animar a alguien».

Enervar es quitarle a alguien su energía.
Veamos a continuación tres ejemplos para entender su significado en contexto: “Tienes que tratar de relajarte: el estrés, tarde o temprano, te va a enervar”, “Tanta actividad logró enervarme, estoy agotada”, “Supuse que el tratamiento iba a enervar a la abuela, pero era realmente necesario para mejorar su estado”.
Puede servirte: Motivación
Debilitar un argumento
Enervar también puede aludir a reducir la fuerza de un argumento: “Por más que intentes enervar mis razones, no lograrás convencerme”, “Con sus palabras consiguió enervar la posición del disertante”, “El periodista presentó pruebas sólidas para enervar la hipótesis del investigador pero no fueron tenidas en cuenta”.
Ver también: Queísmo
En derecho
En el ámbito del derecho, el término enervar tiene un significado específico y se utiliza principalmente en el contexto de los procedimientos judiciales. En este contexto, se refiere al acto de presentar argumentos o pruebas que sirven para refutar o rebatir las acusaciones o demandas en un juicio.
Cuando una persona es acusada de un delito o cuando se le presenta una demanda, generalmente se le otorga un plazo para presentar su respuesta y defenderse. Durante este plazo, la persona tiene la oportunidad de enervar las acusaciones o reclamaciones en su contra.
En este sentido, enervar implica la presentación de elementos que puedan negar o desvirtuar las alegaciones en su contra, ya sea a través de argumentos legales, pruebas documentales, testimoniales u otros medios admitidos por la ley. El objetivo es proporcionar una defensa sólida y contrarrestar las acusaciones o demandas presentadas por la parte acusadora.
El acto de enervar puede variar según el sistema legal y el tipo de procedimiento judicial. En algunos casos, implica presentar una contestación escrita ante el tribunal, en la cual se exponen los argumentos y pruebas. En otros casos, puede requerir comparecer ante el tribunal y presentar pruebas o testimonios en persona.
Sigue en: Defensa
Irritar a alguien
Al día de hoy, enervar significa irritar o poner nervioso. Se trata de un significado muy frecuente que surgió en el siglo XIX, como podemos apreciar en los siguientes ejemplos: “Sé que escuchar al presidente me va a enervar, pero de todas maneras quiero saber qué va a decir en el discurso de esta noche”, “Estoy tan contento que nadie podrá enervarme hoy”, “Procura no enervar a papá ya que el doctor dijo que debe estar tranquilo”.
Es importante tener en cuenta que el uso de este verbo con el sentido de «poner nervioso» o «poner los nervios de punta» es un fenómeno que se ha desarrollado en el uso coloquial y cotidiano del lenguaje. La evolución del significado de una palabra a lo largo del tiempo puede estar influenciada por diversos factores, como el cambio lingüístico, la interpretación subjetiva de los hablantes y el contexto sociocultural en el que se utiliza.

Enervar suele referir a «poner los nervios de punta».
Ver además: Enuresis
Etimología de enervar
El verbo enervar tiene su origen en el latín vulgar innervāre. Se formó a partir del prefijo in-, que indica «dentro» o «hacia adentro», y del sustantivo nervus, que se refiere a los nervios del cuerpo.
En su origen, el verbo enervar se usaba en el contexto médico para referirse a la acción de «debilitar o anular el funcionamiento de los nervios», especialmente mediante la aplicación de algún agente o técnica. Sin embargo, con el tiempo, su significado se ha ampliado y ha adquirido un sentido más general.
Más en: Nervios