
Épsilon es una letra usada en el griego y en otras lenguas clásicas.
Épsilon es la quinta letra en el alfabeto griego. Resulta correspondiente, por lo tanto, a la letra E en el alfabeto latino.
Es interesante indicar que, según la etimología, épsilon puede traducirse como «e simple». La raíz del término se encuentra en la expresión é psilón.


Historia de épsilon
La evolución de la letra épsilon comenzó en una del alfabeto fenicio, el cual se compone exclusivamente de consonantes y se usaba antiguamente para la escritura de varias lenguas cananeas, entre las que se encuentra el propio fenicio.
De esta primera letra también proceden otras que hoy en día vemos en idiomas como el árabe y el hebreo. Como dato curioso, debemos señalar que en un principio le letra épsilon era una consonante; fue recién en la lengua griega que se transformó en una vocal.
Cabe recordar que el alfabeto griego, nacido en torno al siglo IX antes de Cristo, consta de 24 letras. La primera letra griega es alfa (α), luego viene beta (β), en el tercer lugar aparece gamma (γ) y en el cuarto, delta (δ). Después de gama llega épsilon (ε), seguida por dseta (ζ).
Al observar las escrituras de mayor antigüedad, épsilon tiene el aspecto de su versión fenicia: una suerte de F invertida con tres brazos, en lugar de dos. Con el tiempo, fue adquiriendo la imagen que tiene en la actualidad. Podemos hallarla en la totalidad de los alfabetos griegos locales, y en casi todos ellos tenía la misma forma, con ligeras alteraciones en la inclinación y la dirección. Algunas excepciones son el corinto, donde se asemeja a una B, y el sición, donde su forma es similar a la de un reloj de arena.

La letra épsilon permite denominar el entorno o vecindad de un conjunto matemático.
Más allá del alfabeto
Épsilon también aparece en la numeración griega. Este sistema apela a las letras del alfabeto griego para la notación matemática, con lo cual épsilon es equivalente a cinco (5). La letra épsilon además permite denominar diversos fenómenos o variables, que van más allá de los límites de la escritura y la numeración para alcanzar las ciencias.
En las matemáticas, se usa épsilon para hacer referencia a cantidades escasas o bien aquellas que tienen una tendencia hacia cero, en especial en el ámbito de la continuidad o de los límites. En física, por otra parte, representa la constante dieléctrica, una medida que señala la permitividad estática relativa de un material; o sea, cuánto lo afecta un campo eléctrico.

En la notación científica, épsilon se usa para aludir a un error de medición.
Épsilon en la denominación de Bayer
Por último podemos señalar que, en la astronomía, se utiliza la denominación de Bayer. Este método fue ideado por el alemán Johann Bayer en los primeros años del siglo XVII y consiste en usar el orden del alfabeto griego para nombrar a las estrellas según su brillo en una constelación, seguido por el genitivo latino de dicha constelación.
En este marco, épsilon es la quinta estrella más brillante de su conjunto: Épsilon Capricorni (la quinta estrella más brillante de la constelación de Capricornio), Épsilon Canis Minoris (la quinta estrella más brillante de la constelación del Can Menor), etc. Cabe mencionar que al hablar de esta denominación debemos decir «letras de Bayer» en lugar de «letras griegas».
Este método también se usa para indicar las magnitudes aparentes en caso de que sean decrecientes. La magnitud aparente es un valor numérico que se asigna a un objeto celeste para hacer referencia a su brillo según la apreciación de una persona que lo observa desde nuestro planeta, así como de la magnitud de luz que recibe de él: a menor valor, mayor brillo aparente de la estrella. Desde nuestra perspectiva, por ejemplo, el Sol es el más brillante de los objetos celestes, con una magnitud aparente de -27.
Debe considerarse que, en ocasiones, la denominación de Bayer no es correcta ya que meciona como alpha a una estrella que no es la más brillante. Esto se ha podido advertir con el paso del tiempo y el avance de la ciencia.
Una sociedad secreta
En el terreno de las leyendas y los relatos folclóricos de la sociedad griega aparece el llamado equipo Épsilon, una organización secreta cuya existencia nunca fue demostrada. Esta sociedad clandestina fue mencionada por primera vez en 1977 en un libro escrito por George Lefkofrydis.
De acuerdo a este autor, el filósofo Aristóteles era, en realidad, una criatura extraterrestre. En torno a sus enseñanzas, diversas personalidades con influencia social se habrían agrupado para crear el equipo Épsilon y salvaguardar los intereses de la nación griega.
Con el tiempo, las creencias sobre el equipo Épsilon fueron sumando otros ingredientes vinculados a las denominadas teorías de la conspiración. Así, por ejemplo, comenzó a afirmarse que el pueblo griego en su conjunto desciende de extraterrestres y que su misión es combatir a la colectividad judía, que también tendría origen alienígena. De este modo las historias del equipo Épsilon se vuelven antisemitas.
Se ha dicho que el arqueólogo Spyridon Marinatos y el magnate Aristóteles Onassis, entre otras figuras públicas, integraron el equipo Épsilon. En 2015, por otra parte, un grupo terrorista atacó un monumento y un banco y sus miembros aseguraron que actuaban en nombre de la sociedad secreta.