Definición de

Individualismo

Logro individual

El individualismo privilegia el desarrollo personal.

El individualismo es una postura que privilegia la independencia y la autonomía de la persona frente a las reglas y los condicionamientos sociales. Se trata de un enfoque que sitúa los derechos del sujeto sobre los derechos del Estado o de la comunidad en general.

Puede considerarse que el individualismo es una tendencia o filosofía ideológica, filosófica y moral. Se basa en las necesidades, los intereses y las aspiraciones del individuo, relegando a un segundo plano las demandas y los deseos colectivos (o considerando éstos como el resultado de los primeros).

Características del individualismo

El individualismo se basa en la defensa de la libertad individual. Sus promotores hacen hincapié en la importancia de la autosuficiencia y enarbolan la relevancia de la elección personal que permite llevar adelante un proyecto de vida libre, sin imposiciones sociales ni estatales.

Quienes abrazan el individualismo resaltan la necesidad de garantizar los derechos individuales para posibilitar la realización personal. La protección de la propiedad privada es uno de sus pilares, sobre todo en lo referente a evitar o minimizar la intromisión del Estado.

Debe considerarse, no obstante, que existen distintos modos de entender el individualismo. Hay implicancias sociales, culturales, políticas y económicas en el concepto, cuyo alcance puede variar según la perspectiva.

Ética

El individualismo aboga por la autonomía moral del sujeto.

Su historia

Como corriente filosófica, el individualismo encuentra sus antecedentes en el siglo IV antes de Cristo a partir de postulados de la escuela cínica, que impulsaba la libertad absoluta de la persona. Mucho más adelante, en la Edad Media, se forjó una noción más cercana a la concepción actual cuando se empezó a considerar la salvación del individuo a través de su alma (única).

El Renacimiento, la Reforma Protestante y la Ilustración contribuyeron a la mirada moderna del individualismo, una idea que además suele asociarse al desarrollo del capitalismo (que se basa en el trabajo de cada sujeto, cuya actividad es remunerada también individualmente).

En el siglo XX, el individualismo se posicionó a partir de la crítica al colectivismo. Mientras que el comunismo y el socialismo abogaban por un Estado superpoderoso para eliminar las desigualdades sociales y avanzar hacia el bien común, los sistemas individualistas promovían el progreso de acuerdo al mérito del sujeto (meritocracia), reduciendo la influencia estatal en la economía y en el resto de las esferas de la vida.

Hay quienes sostienen que, en las últimas décadas, el capitalismo exacerbó un individualismo exagerado. La libertad del ser humano de defender sus intereses y perseguir sus objetivos derivó, en muchos casos, en aislamiento y alienación, con un estilo de vida alejado de la empatía y sin interés por la suerte del prójimo y del conjunto de la comunidad.

Decisión personal

La libertad de elección y la capacidad de decisión personal son pilares del individualismo.

Tipos de individualismo

De acuerdo al contexto, puede diferenciarse entre varios tipos de individualismo.

El individualismo económico se asocia a la libertad de acción del individuo en el mercado. Esto implica que el Estado no debe poner barreras a las iniciativas de los actores económicos ni interferir en la competencia entre ellos.

El individualismo político, en tanto, se basa a la protección de los derechos y las libertades de cada ser humano. Esta posición sostiene que los sujetos deben estar en condiciones de actuar según sus intereses.

El individualismo cultural defiende la independencia y la identidad personal, mientras que el individualismo religioso propone un vínculo directo y sin intermediarios entre el hombre y la divinidad. El individualismo ético o individualismo moral (que se erige en la responsabilidad del sujeto) y el individualismo metodológico (que se utiliza sobre todo en las ciencias sociales para afirmar que las motivaciones y las conductas individuales producen los fenómenos sociales) son otras categorizaciones.

Una acepción peyorativa

En el lenguaje coloquial, el concepto de individualismo se utiliza de forma negativa. Si una persona es acusada de individualismo, se le está señalando que actúa con egoísmo y narcisismo.

Aquel que es individualista no piensa en el bien común ni se preocupa por los demás. Por el contrario, solo actúa en base a su interés, sin altruismo ni solidaridad.

Veamos un ejemplo. Un hombre aspira a progresar en su trabajo. Con dicho objetivo, siempre busca destacarse sobre sus compañeros, tratando de complacer a los jefes. No solo no colabora con sus pares, sino que no duda en exponerlos ante los superiores si eso le genera un provecho. Por eso puede afirmarse que actúa con individualismo.

El individualismo, en este marco, también suele aparecer vinculado al consumismo. Alguien individualista privilegia el consumo personal y no le confiere importancia a cómo se producen los bienes ni a las consecuencias sociales de ese consumo.

Por ejemplo: un millonario que adquiere todos los productos que le gustan sin prestar atención a las consecuencias que ese hábito consumista tiene sobre el medio ambiente evidencia una conducta individualista.

No se puede obviar, de todas formas, que es posible reconocer aspectos positivos o virtudes del individualismo. En este sentido, puede mencionarse que aporta a la creatividad y la innovación y que, en un régimen dictatorial, busca salvaguardar las libertades individuales.

Las redes sociales y el individualismo

Diversos intelectuales han indicado que las redes sociales fomentan el individualismo. Estas plataformas digitales invitan a crear un perfil personal y luego presentan contenidos de acuerdo a los intereses y los hábitos del usuario. Al ofrecer materiales afines a su pensamiento, limitan el debate y el intercambio de ideas e impiden el enriquecimiento que surge de la diversidad.

Las redes sociales, por otra parte, favorecen el narcisismo ya que el usuario se da a conocer según su autoimagen: una imagen propia que construye para el universo online. La dinámica de estas aplicaciones y servicios lleva a tratar de sumar seguidores y «Me Gusta», proponiendo así una validación exterior de cada individuo.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 14 de agosto de 2025. Individualismo - Qué es, características, historia y tipos. Disponible en https://definicion.de/individualismo/
Buscar otra definición
x