Definición de

Lenguaje simbólico

Matemáticas

El lenguaje simbólico de las matemáticas permite la notación de fórmulas y ecuaciones.

Un lenguaje simbólico es un sistema de comunicación que permite representar conceptos e ideas a través de símbolos. Sus aplicaciones son muy diversas: se emplea en el álgebra, la informática, la criptografía y la lógica, por mencionar algunos ámbitos.

Debe considerarse que un lenguaje es una estructura cuyas unidades se interrelacionan según una serie de reglas de sintaxis y semántica. El adjetivo simbólico, en tanto, refiere a lo que está integrado o sustentado por símbolos (elementos arbitrarios que posibilitan la representación de algo por asociación o convención).

De este modo, el lenguaje simbólico es formal ya que apela a preceptos y normas que regulan la utilización de los símbolos. Además se distingue por su nivel de abstracción debido a que sus bases no son necesariamente concretas o físicas.

Características del lenguaje simbólico

El lenguaje simbólico, como ya indicamos, usa símbolos para comunicar. Estos símbolos son signos que representan condiciones, pensamientos o entidades.

Hay que tener en cuenta que un signo es una unidad que evoca a otra o la representa. Se compone del significado (la idea asociada) y el significante (la forma física que asume la representación). Si nos centramos en un símbolo, posibilita esa representación a partir de una abstracción o generalización.

Esto quiere decir que para comprender el lenguaje simbólico se debe tener conocimiento de las reglas que vinculan a los símbolos con aquello que representan. Uno de los aspectos más destacados de este tipo de lenguaje es que ofrece una representación concisa de conceptos que son imprecisos, indeterminados, teóricos o ideales.

Lógica

El pensamiento lógico puede expresarse a través del lenguaje simbólico.

Amplitud y diversidad

El lenguaje simbólico resulta muy flexible. Suele destacarse que es difícil fijarle límites debido a su adaptabilidad: sirve para la expresión tanto de realidades concretas (materiales) como de fenómenos o aspectos que no son visibles o evidentes.

De acuerdo a sus reglas y símbolos y al contexto de aplicación, el lenguaje simbólico puede ser más o menos explícito. Generalmente su mensaje es directo y de interpretación objetiva, mientras que en ciertos ámbitos informales puede entrar en juego la subjetividad del receptor.

La comprensión se facilita cuando el individuo forma parte de la  misma comunidad de hablantes donde se aplica el lenguaje. En ese contexto existe un código compartido y se reduce el riesgo de malos entendidos.

Código secreto

El lenguaje simbólico posibilita el desarrollo de los códigos secretos que se utilizan en la encriptación.

Ejemplos de lenguaje simbólico

Pensemos en el sistema simbólico del lenguaje matemático. Hay signos y reglas que hacen posible la expresión de conceptos, funciones y vínculos con alta precisión.

El lenguaje matemático recurre a símbolos como , +, ÷ y x para indicar las operaciones. La combinación de dichos símbolos debe obedecer a las reglas semánticas y sintácticas correspondientes para que las expresiones tengan validez.

Cabe subrayar que el lenguaje simbólico de las matemáticas es universal (puede comprenderse independientemente de la cultura). Asimismo es formal (se sustenta en axiomas lógicos) y exacto (no admite dobles interpretaciones).

Los lenguajes de programación constituyen otro ejemplo de lenguaje simbólico. Sus símbolos y reglas propician una comunicación entre las personas y diversos artefactos electrónicos (como las computadoras).

Quien domina el lenguaje de programación puede dar diversas indicaciones al sistema, creando programas para el desarrollo de tareas. Las instrucciones son «comprendidas» y ejecutadas por la computadora.

También el lenguaje poético puede ser calificado como simbólico. En el caso del simbolismo literario, hay un subtexto que subyace a la literalidad. A través de metáforas, alegorías y otras figuras que pueden usarse en la escritura, se generan significados que van más allá de lo expresado.

Si un poeta escribe que un hombre «echaba fuego por los ojos», no quiere decir que salían llamas de sus globos oculares. Gracias al lenguaje simbólico el autor busca generar una imagen o representación mental que refleje que el sujeto estaba furioso.

Como puede advertirse, todos estos lenguajes comparten la particularidad de utilizar símbolos. No obstante, ese uso obedece a propósitos diferentes. En un lenguaje lógico o lenguaje formal, los símbolos tienen referentes inequívocos. En cambio, en el lenguaje artístico la significación no siempre es clara.

La escritura ideográfica

Es interesante resaltar que la escritura ideográfica que se utilizaba en la antigüedad se erige a partir de símbolos. Por eso también se la conoce como escritura simbólica.

En esos casos, la transmisión de mensajes e ideas se daba mediante  los símbolos y no a partir de la representación gráfica de sonidos individuales (como ocurre con la escritura alfabética). La escritura jeroglífica de los egipcios es un ejemplo claro de este uso del lenguaje simbólico.

Con la escritura jeroglífica, se utilizaban dibujos para representar los conceptos. Sus mensajes podían leerse de distintas maneras: de izquierda a derecha, al revés o incluso de manera vertical. Los símbolos eran agrupados en bloques.

Hay que aclarar que la escritura jeroglífica no tenía siempre las mismas características. En el continente americano, los mayas usaban jeroglíficos pero no de la misma forma que los egipcios: combinaban también fonogramas (símbolos para la representación de sonidos) y logogramas (que representaban ideas o palabras).

Este breve repaso histórico refleja que la escritura ideográfica utilizada hace miles de años representaba conceptos con símbolos al igual que los lenguajes simbólicos que se emplean en la actualidad (como las matemáticas y la programación). La necesidad de respetar las reglas para que la comunicación sea exitosa y los distintos grados de abstracción son otros de los rasgos compartidos.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 29 de julio de 2025. Lenguaje simbólico - Qué es, definición, características y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/lenguaje-simbolico/
Buscar otra definición
x