Definición de

Régimen político

Parlamento

La división de poderes es clave en un régimen político republicano.

El régimen político es el conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus facultades.

Cabe destacar que se denomina régimen al sistema que posibilita establecer y regular el funcionamiento de algo. La política, por su parte, es la gestión de los asuntos públicos y la toma de decisiones orientada de manera ideológica.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Gobierno y Estado

Existen varios conceptos que se confunden con la idea de régimen político. El régimen de gobierno, por ejemplo, se refiere a cómo se vinculan los distintos poderes del Estado (régimen presidencialista, régimen parlamentario, etc.). La forma de Estado, por su parte, indica cómo se articulan el poder, la población y el territorio.

Con el régimen político se produce una situación paradójica. El régimen emana de la voluntad de la gente, que determina las características del régimen político. Pero, de manera simultánea, la propia estructura de este régimen termina condicionando la voluntad de la población.

Sin gobierno

En una anarquía no existe un régimen político firme o establecido.

Tipos de régimen político

Existen diversos tipos de regímenes políticos. Muchos teóricos distinguen entre la democracia, la monarquía y la aristocracia. Otra clasificación posible diferencia entre los regímenes con un único partido y los regímenes pluralistas.

Hay quienes creen que un régimen político puede corromperse y derivar en algo diferente, aún cuando mantenga sus instituciones y sus formas. La democracia, en este sentido, podría derivar en demagogia, mientras que la monarquía podría constituirse como una tiranía.

Además de los casos expuestos podemos determinar que existen otros tipos de regímenes políticos, tales como los siguientes:

  • Régimen republicano. En este sistema no existe un monarca que ejerza como jefe de Estado sino que es un grupo de representantes, elegidos por el pueblo en las urnas, el que se encarga de gobernar. Ese gobierno lo hace en nombre del pueblo que es el que posee la soberanía.
  • Régimen oligárquico. En una oligarquía, el poder supremo del Estado es ejercido únicamente por un grupo reducido de personas que pertenecen a la misma clase social. Su origen se encuentra en la Antigua Grecia y se considera que puede acabar convirtiéndose en una tiranía.
  • Régimen totalitario. Con el totalitarismo la policía y la propaganda se convierten en los instrumentos de presión y sometimiento del pueblo. En este caso no existe ni la separación de poderes ni la soberanía popular: el poder recae únicamente en quien controla el Estado, que viola todos los derechos y las normas básicas que se establecen en la sociedad actual. Bajo este paraguas, se encuentran tanto el fascismo impuesto en Italia por Benito Mussolini como el régimen nazi desarrollado en Alemania con Adolf Hitler como líder.
  • Régimen aristocrático. El poder soberano lo ostenta un grupo de personas que se consideran como las más idóneas para gobernar.
Urna

La legitimidad de un régimen político se asocia a su respeto por la legalidad.

Algunas consideraciones

Como ya indicamos, la idea de régimen político se asocia a cómo se ejerce el poder y se organiza el Estado. También se vincula a los mecanismos que permiten acceder al gobierno.

Esto supone que, de acuerdo al régimen político existente, un país puede establecerse como una república (con un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial que funcionan con independencia) o erigirse como una dictadura (con la ciudadanía subyugada). No obstante, en ocasiones los límites o las diferencias entre uno y otro régimen no son tan claras.

Un presidente puede llegar el poder con elecciones libres. Sin embargo, pese a esa legalidad de origen, en su mandato no respeta el pluralismo y vulnera las normas jurídicas. De este modo, el Estado de derecho se encuentra vulnerado ya que el mandatario se vuelca al autoritarismo. En esos casos, es habitual que desde el oficialismo se desmientan las acusaciones.

Es importante considerar que los regímenes políticos no son estáticos: sus características pueden cambiar a partir de decisiones de los gobernantes o de la acción del pueblo. La gente puede elegir, mediante el sufragio, a partidos políticos que proponen una reforma del sistema. Una revolución y un golpe de Estado, por otra parte, son vías violentas para forzar una transición política y provocar un cambio de régimen (pasando de un Estado democrático a un Estado socialista, por mencionar una posibilidad).

Lo que debe tenerse en cuenta es que un régimen político puede combinar distintas características y que es dinámico. Una nación, a lo largo de su historia, puede adoptar distintos regímenes.

Ejemplos de régimen político

Es interesante apreciar las diferencias entre regímenes políticos a través de ejemplos reales.

Si pensamos en Argentina, entre 1976 y 1983 se instaló una dictadura que disolvió el Congreso y se suspendió la Constitución. Una coalición liderada por el poder militar anuló la participación ciudadana y persiguió a las ideologías opuestas al régimen imperante. Ese Estado autoritario habilitó centros clandestinos de detención donde se implementó la tortura y se asesinó a miles de personas; incluso procedió a la «desaparición» de los cuerpos de las víctimas. Recién en 1983 la presión y los reclamos de la sociedad civil dieron sus frutos y se logró la recuperación de la democracia. A partir de entonces nuevamente se puso en marcha un sistema electoral basado en el multipartidismo, volvieron a respetarse los derechos civiles y las libertades públicas y la Carta Magna retomó su vigencia.

Un ejemplo de régimen político atípico o poco frecuente es la teocracia vigente en el Vaticano. Se trata de una monarquía absoluta cuyo jefe de Estado es el papa, quien acapara los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Se considera que la elección del papa es guiada por el Espíritu Santo, concretada mediante el voto de los cardenales reunidos en el cónclave.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 30 de junio de 2025. Régimen político - Qué es, definición, tipos y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/regimen-politico/
Buscar otra definición
x