
El comportamiento animal es el objeto de estudio de la sociobiología.
La sociobiología es un campo de estudio que analiza la base biológica de la conducta social de las personas y los animales.
Se trata de un área interdisciplinaria que, trascendiendo las variables ambientales y culturales, tiene en cuenta la incidencia de la biología en el comportamiento de las especies.


La selección natural
Lo que hace la sociobiología es llevar la noción de selección natural a un sistema social. Para los expertos en este campo, la selección natural va introduciendo cambios en los patrones de conducta con los cuales nacen los individuos. La herencia y el ambiente, de este modo, se combinan para dar lugar a ciertos comportamientos.
Puede afirmarse que, de acuerdo a la sociobiología, el comportamiento es el resultado de las consecuencias de la selección natural y de factores ambientales. Lo biológico, de este modo, predispone conductas que resultan imprescindibles para la subsistencia de las especies.
La sociobiología sostiene que hay atributos del comportamiento que se heredan. A su vez, la selección natural incide en dicha herencia, favoreciendo que estos atributos sean propicios para que los ejemplares puedan adaptarse a su entorno.
En cuanto a la aplicación de la sociobiología para entender la conducta humana, los especialistas afirman que las características del hombre son fruto de su constitución genética. Del mismo modo, esta base genética es, según la sociobiología, la responsable del modo de desarrollo cultural.

La sociobiología considera la transmisión genética en la evolución cultural.
Críticas a la sociobiología humana
Es importante mencionar que hay científicos críticos de la sociobiología. Es habitual que se la vincule al determinismo biológico (que considera que los genes determinan el comportamiento) y al darwinismo social (que postula la supervivencia de los más aptos como forma de evolución).
De hecho, algunos científicos que se oponen a la sociobiología humana formaron el Grupo de Estudio Sociobiológico, en el que se plantean los vínculos antes mencionados, además de relacionar este campo de estudio con la eugenesia, un movimiento ideológico y político que promueve el «buen nacer» para mejorar la calidad biológica de la gente por medio de la reproducción entre los seres con mayores aptitudes.
Ambas partes tienen sus argumentos para mantener esta discusión que los coloca en extremos opuestos: los detractores se horrorizan ante los aspectos que parecen ser políticamente incorrectos, mientras que los seguidores acusan a los otros de presionarlos para ocultar aquellos fenómenos que puedan incomodarlos, a pesar de que sean reales y posibles de probar.
Debemos señalar que la sociobiología no siempre refleja las mismas connotaciones políticas o ideológicas de fondo, ya que ha sido promovida por muchas personas diferentes, con posturas a veces opuestas frente a estas cuestiones, de manera que no es tan sencillo acusarla de conservadora o de apoyar las ideas de derecha.

Para la sociobiología, los genes y los factores ambientales se combinan en las relaciones interpersonales.
La oposición de los biólogos
La controversia es inevitable entre los biólogos y la sociobiología aplicada a nuestra especie. Como se menciona más arriba, una de las comparaciones más habituales se hace con el determinismo biológico, criticando la anulación de nuestra supuesta libertad para escoger un camino único, sin ataduras genéticas.
Dos personalidades importantes en esta opción son los biólogos evolutivos estadounidenses Stephen Jay Gould y Richard Charles Lewontin. Según ellos, existen intereses políticos de fondo que utilizan las bases de la sociobiología para justificar y validar ciertos programas de carácter autoritario que solamente convienen a quienes tienen más poder.
Además, acusan al fundador de la sociobiología, Edward Osborne Wilson, de haber incurrido en una falacia; es decir, de haber esparcido ideas y argumentos de apariencia válidos, aunque en realidad no lo sean. Otro término que surge en esta discusión es el hiperadaptacionismo, tal como se denomina a la tendencia a buscar explicaciones de tipo adaptativo para justificar ciertos comportamientos de una manera ligada a la genética.
Sociobiología, altruismo y memes
Lo que hace la sociobiología, en definitiva, es analizar el comportamiento partiendo de los genes y considerando nociones como la adaptación al medio, la eficacia biológica y la selección natural.
Su tesis principal es que los seres vivos buscan conseguir una correcta capacidad genética inclusiva en las sucesivas generaciones. En este marco, aluden al gen egoísta: cada gen apunta a conseguir su propia supervivencia, independientemente de las consecuencias de esa misión. En este contexto, no obstante, la eficacia del accionar «egoísta» se maximiza mediante el altruismo al tratar de beneficiar a los descendientes vía el parentesco.
No puede dejar de mencionarse, como ya lo hicimos a lo largo de este artículo, que en el caso del ser humano no existe un absoluto determinismo genético. La cultura que se aprende, y que no se transmite por los genes, tiene un rol preponderante en la conducta.
Es interesante, asimismo, hacer referencia a un concepto que actualmente es muy popular en otro contexto: meme. Richard Dawkins apeló a dicho neologismo -construido por analogía con los genes y la mímesis- para nombrar a las unidades que posibilitan la transmisión cultural. En el comportamiento humano, según Dawkins, interviene la información almacenada en los genes y aquella que se obtiene por asimilación, enseñanza o mímesis (imitación), articulándose ese conjunto mediante la memética.