Se llama sublevación al acto y el resultado de sublevar: fomentar una protesta, incitar a la sedición. El término proviene del vocablo latino sublevatio.
Rebelión
La sublevación es una rebelión contra un gobierno o una autoridad. Quienes llevan adelante la acción pueden ser civiles o militares.
Es importante mencionar que la idea de sublevación resulta similar a otras como revuelta, revolución o motín. Aunque suelen emplearse de forma indistinta, cada noción tiene un significado específico.
Aquel que se subleva exige un cambio a quien ostenta el poder o se niega a acatar sus indicaciones. Una revuelta, en tanto, es un alzamiento grupal espontáneo contra la disciplina o el orden. Cuando el movimiento es desordenado y afecta a un ámbito acotado, se lo llama motín.
La revolución es la etapa más avanzada de este tipo de acciones, ya que se asocia a un cambio violento y profundo en las estructuras económicas, sociales y políticas de una sociedad. Puede decirse, en este marco, que la sublevación, la revuelta y el motín son instancias menos graves que una revolución.
Sublevación de Cataluña
Tomemos el caso de la sublevación de Cataluña, que tuvo lugar entre 1640 y 1652. Este episodio se produjo a partir del descontento de los campesinos catalanes por la conducta de los integrantes del ejército real, a quienes acusaron de cometer diversos atropellos y abusos. Una de las consecuencias de esta sublevación fue la firma del Tratado de los Pirineos.
Otros nombres por los que se conoce esta página de la historia catalana son los siguientes: guerra de Cataluña, guerra de los Segadores y revuelta de los catalanes. El mencionado tratado de paz lo firmaron las monarquías de España y Francia, y pusieron bajo la soberanía de este último los condados de Rosellón y Cerdaña, ambos territorios antiguos componentes del principado catalán.
El comienzo de esta sublevación se dio con la reunión violenta conocida como Corpus de Sangre, que tuvo lugar en el año 1640, que acabó con la muerte provocada del conde de Santa Coloma, hasta entonces el virrey. Los protagonistas de tal asonada fueron segadores y campesinos que no estaban dispuestos a continuar soportando los abusos por parte de los militares.
Como dato interesante, uno de los argumentos que más peso tuvieron a la hora de justificar esta sublevación fue de carácter religioso. Sus protagonistas, por lo tanto, acusaron al Ejército real de diferentes actos sacrílegos hacia el Santísimo Sacramento, entre los cuales se encuentran el abuso sexual a muchas mujeres y los incendios causados en varias iglesias.
Sublevación del «Gaucho» Rivero
Se conoce como la sublevación del Gaucho Rivero, en tanto, a un levantamiento que se produjo en Puerto Soledad (islas Malvinas). En 1833, Antonio Rivero encabezó un alzamiento contra las autoridades británicas de la isla por las malas condiciones de vida de los trabajadores locales. Los sublevados finalmente fueron apresados y expulsados del territorio insular.
Antes de continuar, es importante señalar que en las fuentes de historia inglesa este levantamiento se conoce como «Los asesinatos de Puerto Luis». En este marco debemos hablar de Luis Vernet, el más antiguo comandante de las Islas Malvinas. Nació en Alemania en 1791 pero se nacionalizó argentino. Su objetivo era formar una colonia en el archipiélago, algo que consiguió y así comenzó su carrera política militar.
Además de su propia familia, que incluía a su esposa y a su hija, nacida en las islas, entre los colonos se encontraba Antonio Rivero, la figura más importante de la sublevación. Cuando llegaron los británicos a Malvinas, expulsaron a las autoridades argentinas y se hicieron con el control del territorio. Tan sólo quedaron veintidós argentinos del grupo antes mencionado, aunque el propio Vernet se fue en 1832 y nunca regresó.