Definición de

Bibliografía

Investigación

La bibliografía es clave en un documento científico.

La bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos.

La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada. También el listado de fuentes consultadas por un autor en un determinado trabajo.

Clases de bibliografía

Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer alusión a algún documento que utilizó como fuentes de consulta en su tarea de redacción o para citar contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer sus escritos al ampliar la información que estos presentan.

En el primer caso, podemos hablar de bibliografía enumerativa o textual. Esta bibliografía supone un sistema de signos en relación con los textos. En cambio, la bibliografía analítica, sociológica o histórica hace hincapié en la interpretación de conceptos.

Autor

La validez de una fuente académica puede ser cuestionada si no incluye bibliografía.

Conjunto de publicaciones

La bibliografía puede ofrecer una visión general de todas las publicaciones sobre un cierto tema o pertenecientes a una misma categoría. Existe, por lo tanto, la bibliografía que reúne todas las obras publicadas por un mismo autor, la bibliografía que incluye las publicaciones editadas en un país o la bibliografía que se centra en un periodo temporal, por ejemplo.

Los escritores, en especial los que se dedican a temas científicos o pertenecientes al campo de la no ficción, deben manejar los criterios de las referencias bibliográficas para citar las fuentes que usen en sus trabajos. Por lo general, estas referencias aparecen con una nota al pie de página o al final del libro y permiten que el lector acceda a la fuente original citada por el autor y contraste los datos.

Documentación

La bibliografía puede ayudar a profundizar en el marco teórico de una obra.

Cómo escribir una bibliografía

Si bien no existe una única forma de citar una bibliografía, para evitar múltiples nomenclaturas en la exposición de este tipo de datos, se han creado una serie de normas que pueden ayudar a una elaboración clara de las mismas.

Los documentos que se citan en una bibliografía son aquellos que pudieron servir para extraer información relevante en la publicación que se está presentando y su finalidad es facilitar el acceso de los lectores a los originales de los que proviene dicha información.

A la hora de citar una determinada obra se escribirá el título de la misma y el autor (en el caso de que sea un texto que haya sido elaborado por numerosos autores, se colocará cada uno de ellos separados por punto y coma entre sí; no deberá escribirse «autores varios», «anónimo», «etc.»), así como también la edición y el año en el que fue publicada por primera vez.

Formas de citar

El formato de citación correcto en el que se debe plasmar una bibliografía es el siguiente:

Autor. Título de la obra. Número de la edición utilizada (salvo que sea la primera). Lugar de publicación y editorial. ISBN del libro.

Por ejemplo: Jiménez Montoya, Pedro; García Meseguer, Álvaro; Morán Cabré, Francisco. Hormigón armado. 14ª ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

Si se desea citar un capítulo en particular convendrá un esquema que se encabece con el autor del capítulo, seguido del título, número de la edición, editorial y número de las páginas que abarca dicha referencia. Ejemplo: Nash, Mark. «El arte del movimiento». En: Campos de fuerza: un ensayo sobre lo cinético. Barcelona: MACBA, 2000, p. 313-316.

Por último, si se desea hacer referencia a una obra que pertenece a un artículo publicado en una revista se escribirá el autor del mismo, el título, el nombre de la revista, el volumen y número (año de edición) y las páginas que abarca: Gerngross, Tillman U.; Slater, Steven C. «Plásticos de origen vegetal». Investigación y ciencia, nº 289 (2000), p. 4-9.

Importancia de la bibliografía

La bibliografía otorga validez y credibilidad a un texto académico, un documento técnico o una publicación científica. Ese respaldo bibliográfico hace que el trabajo se convierta en una fuente confiable ya que menciona a cada fuente primaria y fuente secundaria que utilizó el autor para sostener sus afirmaciones.

La bibliografía cumple una doble función: para el escritor es la manera adecuada de citar la autoría de aquello que reprodujo, evitando el plagio y guardando integridad académica. Para el lector, en tanto, ese archivo señalado se convierte en un instrumento para verificar por su cuenta los datos presentados o para ampliar la información.

Una tesis, un paper o una monografía que carece de bibliografía no permite una revisión de literatura y, por lo tanto, es difícil confirmar la veracidad de sus afirmaciones. Por eso la alusión al soporte documental y a los antecedentes teóricos resulta indispensable en la redacción académica.

No se puede dejar de subrayar que la inclusión de bibliografía es una obligación en muchos casos. Si un sociólogo escribe un ensayo basándose en teorías de otros intelectuales, copiando textualmente fragmentos de otros libros, citar la fuente es necesario para no vulnerar los derechos del autor original. Sin esa referencia bibliográfica, su trabajo es fruto del plagio, con lo cual su accionar constituye un delito.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 1 de septiembre de 2025. Bibliografía - Qué es, clases, formas e importancia. Disponible en https://definicion.de/bibliografia/
Buscar otra definición
x