Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de intemperismo

El intemperismo es el proceso que provoca una modificación del estado o la posición natural de una roca a partir de una acción química, física o biológica. Las condiciones climáticas, el agua y el aire pueden provocar estas alteraciones. La roca expuesta al intemperismo sufre la pérdida del material que se disgrega. En este caso, […]

continuar leyendo  

Definición de quiroscopia

La noción de quiroscopia se emplea en el ámbito de la criminología. Así se denomina al análisis de los dibujos de las palmas de las manos con fines identificatorios. Estudio de quirogramas Esas líneas, conocidas como quirogramas, comenzaron a estudiarse de manera científica a inicios del siglo XX. El estadounidense Harris Hawthorne Wilder está considerado […]

continuar leyendo  

Definición de quiralidad

El término quiralidad alude a la condición de quiral. Este adjetivo (quiral), por su parte, refiere al elemento que no puede superponerse con su propia imagen especular. Distinto del reflejo La quiralidad, de este modo, está asociada a la asimetría. Cuando un objeto se distingue de su imagen reflejada, es quiral. En cambio, si la […]

continuar leyendo  

Definición de quintil

Quintil es un término que procede del vocablo latino Quintīlis. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), así se denominaba al quinto mes del año en el primer calendario romano. Dicho calendario fue ideado en la Antigua Roma como un sistema para la división del tiempo. Se empleó hasta el año 46 […]

continuar leyendo  

Definición de quimiótrofo

Un quimiótrofo es un organismo que recurre a compuestos sometidos a una reacción de reducción-oxidación (redox) para obtener su energía. Estos seres suelen emplear el dióxido de carbono como fuente de carbono. De acuerdo a sus características, los quimiótrofos pueden diferenciarse entre quimioautótrofos y quimioheterótrofos. Así como los fotoautótrofos usan la luz del sol como […]

continuar leyendo  

Definición de quilate

El recorrido etimológico de quilate se inicia en kerátion, un vocablo griego que puede traducirse como “el peso de cuatro granos”. Este término derivó en el árable clásico qīrāṭ, que a su vez llegó al árabe hispánico como qiráṭ. Se denomina quilate a una unidad de peso que se utiliza en las piedras preciosas y […]

continuar leyendo  

Definición de quiescente

El adjetivo quiescente, que procede del vocablo latino quiescens, se utiliza para calificar a aquello que, contando con la posibilidad de moverse o accionar por su propia cuenta, se encuentra en reposo. El concepto suele emplearse en el ámbito de la biología. Una célula quiescente, de este modo, se halla en una fase fisiológica conocida […]

continuar leyendo  

Definición de puente salino

El concepto de puente salino se emplea en el ámbito de la química para aludir a un elemento usado en los laboratorios. Este dispositivo permite la conexión de las semiceldas de reducción y oxidación de una pila o celda voltaica (galvánica). Lo que hace el puente salino es lograr el aislamiento de los contenidos que […]

continuar leyendo  

Definición de puya

El concepto de puya tiene diferentes usos de acuerdo al contexto. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), el término puede proceder del latín vulgar pugia y hacer referencia a una punta afilada. Extremo de la garrocha La puya, en este sentido, es la punta que se halla en el extremo de la […]

continuar leyendo  

Definición de purina

El concepto de purina procede un vocablo alemán, a su vez derivado del latín purus (que puede traducirse como “puro”). El término se emplea en el terreno de la bioquímica para nombrar a una base nitrogenada que se forma con un par de anillos heterocíclicos. Un compuesto químico Es importante tener en cuenta que las […]

continuar leyendo  
x